Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Determinan los Efectos del Extracto de Cimicífuga Racemosa sobre la Calidad de Vida de Mujeres Posmenopáusicas

Determinan los Efectos del Extracto de Cimicífuga Racemosa sobre la Calidad de Vida de Mujeres Posmenopáusicas

  • AUTOR : Juliá Mollá M, García Sanchez Y, Pérez-López F y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Cimifuga Racemosa Treatment and Health Related Quality of Life in Post-Menopausal Spanish Women
  • CITA : Gynecological Endocrinology 25(1):21-26, Ene 2009
  • MICRO : El tratamiento con cimicífuga racemosa se asocia con mejoría global de la calidad de vida en pacientes posmenopáusicas con índice de masa corporal alto. El dominio de menopausia y salud y el dominio psíquico son los que evolucionan más favorablemente con la terapia.

Introducción

Los síntomas climatéricos afectan considerablemente la calidad de vida de las mujeres. La terapia hormonal de reemplazo, los fármacos psicotrópicos y ciertas hierbas son algunas de las estrategias posibles para el tratamiento de las manifestaciones asociadas con la menopausia. La terapia hormonal es un abordaje útil, pero se acompaña de múltiples efectos adversos, entre ellos hemorragia menstrual por privación, tensión mamaria, retención de líquidos, aumento de peso y cefaleas. Además, según los resultados de diversos trabajos podría aumentar el riesgo de cáncer de mama y genital, de enfermedad cardiovascular y de trastornos tromboembólicos. Sin duda, cualquier opción que se indique para el alivio de los síntomas climatéricos debe ser segura y eficaz. Desde que la terapia hormonal de reemplazo dejó de considerarse la alternativa terapéutica de primera línea, las hierbas medicinales han conseguido cada vez más adeptos. El extracto de Cimicifuga racemosa (CR) o Actaea racemosa es un ejemplo. Se asocia con alivio de los sofocos, de los trastornos del humor, de las palpitaciones y de la sequedad vaginal. Asimismo, en un estudio, el tratamiento con CR ejerció efectos óseos favorables. El extracto de CR no tiene acción sobre los receptores estrogénicos mamarios o uterinos.

La calidad de vida es un parámetro de evaluación que abarca no solo los dominios físicos, sino también los psíquicos y sociológicos, con componentes subjetivos muy importantes. Si bien se dispone de numerosos instrumentos para valorar la calidad de vida en la perimenopausia, solo unos pocos son específicos.

Cualquier cuestionario que se utilice debe incluir aspectos físicos, sociales y emocionales. Algunos instrumentos de calidad de vida solo contemplan los aspectos climatéricos y no consideran los componentes culturales y subjetivos, de manera tal que su aplicabilidad es limitada. La escala Cervantes de calidad de vida, creada por la Spanish Menopause Society, es una herramienta específica y de fácil utilización, que permite conocer la calidad de vida durante la menopausia. Incluye 31 secciones que evalúan la calidad de vida en relación con la salud, los síntomas climatéricos y otros aspectos, tales como las emociones, las relaciones de pareja y la sexualidad.

El estado menopáusico y el exceso de peso corporal influyen considerablemente sobre la calidad de vida de las mujeres. Diversos trabajos mostraron que las pacientes posmenopáusicas con mayor índice de masa corporal (IMC) tienen más limitaciones para las actividades sociales y menos vitalidad respecto de las mujeres delgadas. Por su parte, las pacientes posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, artrosis y trastornos mentales. Igualmente, los sofocos suelen ser más importantes en las pacientes con un IMC elevado. En el presente estudio, los autores analizaron los efectos de CR sobre la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con IMC alto; para ello aplicaron la escala Cervantes de calidad de vida.

Pacientes y métodos

La investigación abarcó a mujeres españolas sanas posmenopáusicas de 45 a 59 años, que referían amenorrea de al menos un año de duración y sofocos leves a importantes. Fueron excluidas las enfermas que habían sido sometidas a cirugías ginecológicas en las últimas 6 semanas, como también las pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a CR o con trastornos cardíacos, renales, hepáticos u otros graves. No se consideraron otros criterios de exclusión con la finalidad de que la cohorte evaluada fuese representativa de la población global de mujeres posmenopáusicas. La muestra final de análisis incluyó a 122 pacientes que completaron el cuestionario de calidad de vida antes del tratamiento con CR y después de este.

La escala contiene 31 secciones en 4 dominios, el de menopausia y salud, con 15 preguntas que valoran, entre otros, los síntomas vasomotores, la salud y el envejecimiento; el dominio psíquico con 9 preguntas, el dominio de sexualidad con 4 secciones y el dominio de relaciones de pareja con 3 preguntas. Cada sección se expresa en escalas Likert de 0 a 5 puntos. Los valores más altos de la puntuación total y de cada uno de los dominios reflejan una calidad de vida más desfavorable; la reducción de los puntajes en asociación con una determinada intervención indica mejoría. El puntaje posible de la escala Cervantes es de 0 a 155 puntos (calidad de vida más favorable a calidad de vida más comprometida, respectivamente); los valores pueden compararse con los de referencia para mujeres de la misma edad o más jóvenes (Z-score). En el proceso de validación del instrumento, los puntajes globales promedio fueron de 50.73; para la sección de menopausia y salud, fueron de 25.1; para el dominio de menopausia y psíquico, fueron de 10.81; para la sexualidad, fueron de 10.54; y para la relación de pareja, de 3.91. Se considera que los puntajes más de 2 DE por encima de los valores de referencia en mujeres de la misma edad y con el mismo nivel educativo indican compromiso muy importante de la calidad de vida; las puntuaciones entre +2 DE y +1 DE reflejan deterioro importante; aquellos entre +1 DE y -1 DE sugieren compromiso intermedio, en tanto que las puntuaciones por debajo de 1 DE indican un buen nivel de calidad de vida.

Las participantes completaron el cuestionario antes del tratamiento con CR y después de este, 20 mg dos veces por día por vía oral durante 3 meses; se analizaron los cambios globales y en los 4 dominios. Las variables cuantitativas y cualitativas se compararon con pruebas de la t y de chi al cuadrado, respectivamente.

Resultados

Las pacientes evaluadas fueron representativas de la población general de mujeres posmenopáusicas y, como grupo, presentaron un IMC promedio elevado. La mayoría de las enfermas tenía entre 50 y 54 años. Cuando las pacientes se clasificaron en tres grupos por edad (45 a 49 años; 50 a 54 años y 55 a 59 años) no se registraron diferencias significativas entre las variables. La terapia con CR no se asoció con modificaciones sustanciales respecto de los parámetros basales.

El puntaje global de calidad de vida mejoró considerablemente en las pacientes de todas las edades durante el tratamiento con CR. Se registraron cambios positivos significativos en los Z-scores en el dominio de menopausia y salud y en el dominio psíquico, tanto en la población en general como en los distintos subgrupos por edad. El dominio de sexualidad mejoró en la totalidad de la cohorte, pero no al considerar los tres subgrupos por separado; en tanto que no se registraron cambios en el dominio de las relaciones de pareja.

Discusión

Los hábitos de vida y los factores sociodemográficos, psicosociales y culturales influyen en la percepción de los síntomas climatéricos, los cuales a su vez ejercen efectos muy desfavorables sobre la calidad de vida. Por este motivo, los diversos instrumentos que permiten conocer este aspecto y determinar los efectos de las distintas intervenciones farmacológicas y no farmacológicas se utilizan cada vez con mayor frecuencia. La escala Cervantes de calidad de vida es útil para la evaluación clínica y para la toma de decisiones terapéuticas. Dicha herramienta ha sido utilizada en la población general para comparar la evolución de mujeres posmenopáusicas obesas y sin obesidad, para evaluar el síndrome metabólico y para conocer los efectos de los extractos a base de soja sobre los síntomas climatéricos. En el presente estudio, el cuestionario se aplicó para determinar los efectos del tratamiento con CR en los síntomas climatéricos en mujeres sanas posmenopáusicas obesas.

Los sofocos comienzan antes de la menopausia, persisten 2 a 3 años y disminuyen en intensidad con posterioridad. Sin embargo, la gravedad de la sintomatología es sumamente variable. Diversos trabajos sugirieron que el porcentaje elevado de grasa corporal incrementa el riesgo de manifestaciones vasomotoras. Los sofocos obedecerían a leves aumentos de la temperatura corporal, y el exceso de grasa complicaría la capacidad del organismo para disipar el exceso de calor. Además, la obesidad contribuiría en la aparición de síntomas vasomotores mediante la producción de múltiples hormonas y por modificaciones en los niveles de las globulinas de unión a las hormonas sexuales. Los sofocos graves se asocian con insomnio crónico, con aumento de la presión arterial y con trastornos del estado de ánimo y cognitivos. Todos estos efectos comprometen sustancialmente la calidad de vida. En el presente estudio, la población en conjunto y los subgrupos por edad presentaron un mayor peso corporal promedio.

CR es útil para el tratamiento de las manifestaciones vasomotoras y psíquicas por sus efectos sobre el sistema nervioso central. En la investigación en mujeres posmenopáusicas y obesas, la administración de CR indujo mejoras en el puntaje global de la escala Cervantes; sin embargo, el tratamiento no se asoció con cambios en el peso corporal. Se registraron mejoras importantes en los dominios de menopausia y salud y psíquico en la totalidad de la muestra y en los subgrupos por edad. En cambio, el dominio de sexualidad solo mejoró en la muestra en conjunto.

CR no ejerce efectos sobre el epitelio vaginal, el endometrio o las hormonas sexuales, de manera tal que las modificaciones observadas parecen ser esencialmente atribuibles al efecto agonista parcial sobre los receptores de serotonina y a la acción dopaminérgica, que explicarían el alivio de los síntomas neurovegetativos (sofocos y sudoración) y de los trastornos psicológicos (nerviosismo, irritabilidad y trastornos del sueño).

En estudios previos, el tratamiento con CR fue igual de eficaz que los estrógenos conjugados equinos y más útil que la fluoxetina para el alivio de algunos síntomas.

Conclusiones

Aunque en numerosas ocasiones se cuestionó el posible efecto placebo de la fitoterapia, en el caso de los síntomas climatéricos, el efecto placebo, sin duda, forma parte de la acción terapéutica. El control del peso es fundamental para lograr el mayor éxito posible con cualquier intervención. En conclusión, la escala Cervantes es apta para detectar los cambios en la calidad de vida asociados con el tratamiento de los síntomas climatéricos en las pacientes obesas tratadas con CR.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar