Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > El Diagnóstico y el Tratamiento de los Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad son Insatisfactorios

El Diagnóstico y el Tratamiento de los Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad son Insatisfactorios

  • TITULO : El Diagnóstico y el Tratamiento de los Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad son Insatisfactorios
  • AUTOR : Farbstein L, Mansbach-Kleinfeld I, Apter A y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Israel Survey of Mental Health Among Adolescents: Prevalence of Attention-Deficity/Hyperactivity Disorder, Comorbidity, Methylphenidate Use, and Help-Seeking Patterns
  • CITA : Israel Medical Association Journal 16(9): 568-573, Sep 2014
  • MICRO : Si bien el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un cuadro reconocido y se incluye entre los trastornos psiquiátricos más frecuentes en pediatría, existe preocupación debido a la posibilidad de diagnóstico y tratamiento inadecuados.

Introducción y objetivos

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se incluye entre las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en la población pediátrica. Este cuadro continúa durante la adolescencia y la adultez y se asocia con diferentes comorbilidades. Si bien el TDAH es un cuadro reconocido, existe preocupación debido a la posibilidad de diagnóstico y tratamiento excesivos.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la prevalencia de TDAH en la población de adolescentes, la asociación entre el TDAH y las variables sociodemográficas, otros trastornos psiquiátricos y el uso de metilfenidato. El análisis incluyó la comparación ente la población judía, árabe y las minorías e inmigrantes residentes en Israel. Además, los autores analizaron los patrones de solicitud de atención profesional de los padres de los adolescentes con TDAH.

Pacientes y métodos

Se analizó la información obtenida en el Israel Survey of Mental Health among Adolescents (ISMEHA), un estudio realizado con una muestra representativa de individuos de 14 a 17 años residentes en zonas urbanas. Los investigadores realizaron entrevistas presenciales a los adolescentes y sus madres. Para llevar a cabo el presente análisis solo se consideró la información aportada por las madres de los pacientes.

Los diagnósticos psiquiátricos se realizaron mediante la aplicación del Development and Well-Being Assessment Inventory (DAWBA). En segundo lugar se evaluó el uso de drogas estimulantes debido a la presencia de síntomas emocionales, conductuales o hiperactividad. La utilización de los servicios de salud mental fue evaluada mediante preguntas específicas. Finalmente, los autores analizaron las características sociodemográficas y el perfil de discapacidades de los pacientes.

Resultados

Participaron 957 individuos, el 77% de los cuales eran judíos. La mayoría habían nacido en Israel y pertenecían a familias con tres o más hijos. El 40% de las madres habían superado el nivel secundario de educación y el 23% de los padres no tenían empleo. En total, 921 madres respondieron a la evaluación realizada mediante el DAWBA sobre la presencia de TDAH en sus hijos. De ellas, 103 y 818 respondieron de manera afirmativa y negativa, respectivamente. A su vez, el diagnóstico de TDAH fue realizado por los profesionales en el 21% y el 0.5% de los hijos de las madres que respondieron en forma afirmativa o negativa, respectivamente. Dicho diagnóstico tuvo lugar en el 3% del total de adolescentes.

La prevalencia de TDAH fue significativamente superior en la población masculina que en la población femenina. También se observó una prevalencia significativamente superior de TDAH entre los participantes judíos en comparación con los árabes y en aquellos que no tenían o tenían un solo hermano en comparación con los que tenían dos o más hermanos. El 93.3% de los adolescentes derivados al especialista por sus maestros, asesores u otros adultos eran judíos. El TDAH se asoció con una tendencia de aumento de la frecuencia de comorbilidad con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno oposicionista desafiante (TOD), el trastorno disocial (TD) y la afectación de la capacidad auditiva y el habla.

El uso de metilfenidato tuvo lugar en 17 pacientes con TDAH y 9 pacientes sin TDAH. En total, nueve pacientes con TDAH no recibían metilfenidato. El uso de estimulantes fue significativamente más frecuente en la población masculina que en la femenina, en los pacientes judíos que en los árabes, en los inmigrantes que en los israelíes y en aquellos sin hermanos o con un solo hermano, en comparación con los que tenían dos o más hermanos.

Discusión

Los resultados obtenidos indicaron que el 3% de los adolescentes israelíes presentan TDAH. Dicha prevalencia fue inferior en comparación con lo informado en estudios anteriores. Es posible que la diferencia se vincule con el curso natural de la enfermedad o con la aplicación de criterios diagnósticos inadecuados. La prevalencia superior de TDAH en la población masculina observada en el presente estudio coincidió con lo informado por otros autores.

Un hallazgo a destacar es la prevalencia baja de TDAH y de uso de metilfenidato entre los adolescentes árabes en comparación con los judíos. En este caso, los autores consideran la influencia de factores genéticos o ambientales o a la falta de sensibilidad cultural del instrumento de evaluación aplicado. También es posible que la diferencia entre árabes y judíos se vincule con el diagnóstico inadecuado debido a cuestiones de disponibilidad de servicios de salud mental. Esta última hipótesis coincide con lo informado en otros estudios realizados en poblaciones minoritarias. La prevalencia mayor de TDAH en pacientes con menos hermanos podría deberse a que la cantidad de hermanos generalmente es mayor entre los adolescentes árabes en comparación con los adolescentes judíos.

El 34.6% de los adolescentes con TDAH no recibían metilfenidato, en tanto que el 34.6% de los que recibían dicha droga no presentaban TDAH. Es posible que la mayoría de los integrantes de este último grupo hayan presentado un estado de remisión sintomática gracias al tratamiento con metilfenidato. Es decir, la administración de la droga disminuiría la prevalencia real de TDAH en la población de adolescentes.

Entre las limitaciones del presente estudio, los autores destacaron que no fue posible realizar comparaciones entre los pacientes de diferentes orígenes étnicos debido a la cantidad limitada de casos. En segundo lugar, se asumió la universalidad de la expresión sintomática en las diferentes culturas, aunque es posible que existan diferencias no consideradas.

Conclusión

Muchos adolescentes con TDAH residentes en Israel, especialmente aquellos pertenecientes a grupos étnicos minoritarios, no reciben el diagnóstico ni el tratamiento adecuados. No obstante, también se observa una frecuencia elevada de diagnóstico y tratamiento innecesarios. En consecuencia, es importante identificar los obstáculos existentes a la hora de diagnosticar y tratar a los pacientes con TDAH.

Especialidad: Bibliografía - Pediatría - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar