Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Anticonceptivos Orales no Provocan Aumento de Peso en un Modelo Experimental con Primates

Los Anticonceptivos Orales no Provocan Aumento de Peso en un Modelo Experimental con Primates

  • AUTOR : Edelman A, Jensen JT, Bulechowsky M y Cameron J
  • TITULO ORIGINAL : Combined Oral Contraceptives and Body Weight: Do Oral Contraceptives Cause Weight Gain? A Primate Model
  • CITA : Human Reproduction 26(2):330-336, Feb 2011
  • MICRO : En un modelo con primates, la administración de anticonceptivos orales se asoció con la reducción del peso corporal y el porcentaje de tejido graso, en el contexto de un incremento de la tasa metabólica basal y sin repercusiones sobre la masa magra, la ingesta de alimentos y el nivel de actividad.

Introducción

Los anticonceptivos orales (AO) son el método más difundido para el control de la natalidad. No obstante, la interrupción del tratamiento debido a los efectos adversos, como el aumento de peso, desempeñan un papel importante en la alta tasa de embarazos no deseados.

La regulación del peso corporal constituye un motivo de preocupación para muchas mujeres. Numerosas pacientes abandonan los AO debido a su presunta vinculación con el aumento de peso, para sustituirlos por métodos menos eficaces, con aumento del riesgo de embarazos no deseados. Sin embargo, en una revisión reciente de la base de datos Cochrane, en la cual se incluyeron 42 estudios aleatorizados, se describió que la información disponible es insuficiente para determinar la repercusión de los AO sobre el peso corporal.

Además, los adultos presentan una tendencia al aumento ponderal asociado con la edad, por lo cual se postula que algunas mujeres podrían atribuir este incremento del peso a los AO, al tratarse del único medicamento utilizado en forma sistemática durante la edad fértil. Los mecanismos biológicos relacionados con el presunto aumento de peso asociado con los AO incluirían la retención hídrica por actividad mineralocorticoide, la mayor activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y el incremento del tejido adiposo subcutáneo debido al mayor apetito. De todos modos, se postula que el aumento de peso descrito en la población femenina parece la sumatoria de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida, los cuales no guardan relación con el uso de AO.

En el presente análisis, los expertos presentan los resultados de una evaluación de los efectos de los AO sobre el peso corporal efectuada en primates, debido a las similitudes en las funciones reproductivas y metabólicas de estos animales con los seres humanos.

Materiales y métodos

El objetivo general del ensayo fue determinar los efectos de los AO sobre el peso corporal. A tal fin, se seleccionaron 5 ejemplares de monas adultas (Macaca mulatta) con índice de masa corporal (IMC) normal y una segunda cohorte con 5 ejemplares de monas espontáneamente obesas. No se diseñó un grupo placebo. Después de una etapa inicial de observación de 3 meses, se administró un AO combinado de uso diario (30 µg de etinilestradiol y 150 µg de levonorgestrel) en forma continua durante un período de 8 meses. La dosis para cada animal se estableció para mantener niveles plasmáticos de 145 pg/ml ± 45 pg/ml de etinilestradiol y 5.6 ng/ml ± 1.5 ng/ml de levonorgestrel.

Todos los ejemplares se mantuvieron en condiciones similares de temperatura y de horas de oscuridad y exposición a la luz. La alimentación consistió en alimento balanceado con una media de 539 ± 25 calorías por ración, además de un suplemento con vegetales frescos de acuerdo con el programa de crianza del centro de investigación.

El peso corporal se controló en forma diaria, mientras que se definieron los porcentajes de masa magra y tejido adiposo por medio de absorciometría de rayos X de energía dual. La actividad física de cada ejemplar se estimó sobre el uso de acelerómetros triaxiales conectados a monitores específicos. También, la tasa metabólica de cada animal se midió al final de la etapa inicial de observación, al concluir la administración de AO y después de un período de 3 meses de interrupción del tratamiento. Con esta meta, se aplicaron técnicas de calorimetría indirecta. Asimismo, se determinaron en forma periódica los niveles de glucemia, insulina, leptina, testosterona y de ambos medicamentos.

Los datos se procesaron con pruebas estadísticas específicas y se definió como significativo un valor de p < 0.05.

Resultados

Se observó un descenso ponderal leve, pero significativo, en los 10 ejemplares al comparar los niveles iniciales con los descritos al finalizar la etapa de administración de AO (p = 0.04), mientras que los valores volvieron a los niveles iniciales después del reposo farmacológico (p = 0.20). En el grupo de monas obesas, el descenso ponderal asociado con los AO fue de 8.58% (p < 0.01), mientras que en el grupo de ejemplares con IMC normal, la reducción no fue estadísticamente significativa (0.73%; p = 0.80). Igualmente, en el análisis general (n = 10), la terapia con AO se asoció con una reducción en el porcentaje de masa grasa corporal, que alcanzó magnitud significativa entre las monas obesas (p = 0.02), pero sin niveles de significación estadística entre los ejemplares con IMC normal (p = 0.22). Al finalizar el período de reposo farmacológico, el porcentaje se elevó en todos los especímenes, sin diferencias con los valores informados al comienzo del estudio.

Se destaca que durante el estudio no se reconocieron incrementos en la ingesta de alimentos en ninguno de los subgrupos. Además, tanto en las monas obesas como en aquellas con IMC normal se describió un aumento significativo de la tasa metabólica nocturna con el uso de AO, la cual regresó a los niveles iniciales durante el período de reposo farmacológico. La tasa metabólica diurna no se modificó de manera significativa en ambos grupos.

Asimismo, se verificó que la actividad física de las monas obesas fue menor que las de los ejemplares con IMC normal, si bien esta diferencia no resultó estadísticamente significativa. No se observaron cambios de significación en este parámetro durante la fase de tratamiento con AO y en la etapa de reposo farmacológico para ninguno de los subgrupos.

Los investigadores citan que los niveles plasmáticos iniciales de insulina y leptina fueron más elevados en las monas obesas. En ese subgrupo, la administración de AO se asoció con descenso significativo de la glucemia que no se describió en las monas con peso normal. La insulinemia se incrementó en ambos grupos, aunque sólo alcanzó niveles de significación estadística al analizar toda la cohorte y el subgrupo de monas con IMC normal. Del mismo modo, la indicación de AO se relacionó con una tendencia a la disminución de la leptina en los ejemplares con obesidad, que se mantuvo durante la etapa de reposo farmacológico.

Discusión y conclusiones

Los expertos aseguran que la administración de AO en macacos hembra se asoció con la reducción del peso corporal y el porcentaje de tejido graso, en el contexto de un incremento de la tasa metabólica basal y sin repercusiones sobre la masa magra, la ingesta de alimentos y el nivel de actividad.

Si bien los cambios en la tasa metabólica se reconocieron tanto en animales con IMC normal como en ejemplares obesos, sólo en presencia de obesidad se describió la reducción significativa del peso corporal, del porcentaje de tejido adiposo y de la glucemia. La suspensión de los AO se vinculó con el regreso de la tasa metabólica y el peso a los niveles observados al comienzo del ensayo.

En los ensayos con seres humanos no se han logrado conclusiones definitivas acerca de los potenciales efectos de los AO sobre el peso corporal en mujeres en edad fértil, aunque en pocos estudios se incluyeron pacientes obesas. Los autores agregan que en algunos protocolos se describieron resultados similares a los informados en este análisis. Admiten que los primates representan un modelo adecuado para la evaluación minuciosa a largo plazo de los efectos sobre la ingesta de calorías y el consumo de energía. Se postula que los estrógenos incluidos en los AO podrían asociarse con el incremento de la tasa metabólica y el descenso de peso en las monas obesas, debido a su efecto modulador de la homeostasis energética. Se reconoce que la limitación calórica de la dieta de estos ejemplares no permite determinar por completo un potencial efecto de los AO sobre el aumento del apetito. No obstante, los investigadores manifiestan que los estudios efectuados con seres humanos con libre acceso a los alimentos no han podido demostrar un efecto diferencial de los AO como factor de riesgo para el aumento de peso.

También, proponen que el mayor descenso de la masa grasa en los ejemplares obesos podría atribuirse a las mayores reservas disponibles para la generación de energía, o bien a que la pérdida ponderal fue más lenta en las monas con IMC normal. Como explicación alternativa, se estima que los ejemplares obesos podrían presentar respuestas endocrinas diferentes ante la exposición a los AO en comparación con los animales con peso normal. Los cambios en la glucemia y la insulinemia corresponden a los efectos conocidos de la exposición a hormonas esteroides, si bien no parecen clínicamente relevantes. La tendencia no significativa a las modificaciones en los niveles circulantes de leptina que acompañaron el descenso ponderal se menciona en el contexto de las funciones de esta hormona en términos de las reservas grasas y las vías neuronales encargadas de su regulación.

Igualmente, admiten que el uso continuo de los AO, sin períodos libres de hormonas, podría influir en los resultados finales. Sin embargo, señalan que esta modalidad de administración se emplea en las mujeres para reducir el nivel de hemorragia menstrual.

De este modo, en función de los resultados obtenidos, los expertos consideran que el uso de los AO no generó aumento ponderal en este modelo de experimentación, lo cual se considera un fundamento en contra de la interrupción de esta terapia para lograr la reducción del peso, con mayor riesgo de embarazos no deseados. Se requieren más estudios para demostrar la interacción de este efecto con el libre acceso a los alimentos y para definir la acción de los AO que contienen sólo progestágenos.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar