Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Relación entre los Niveles de Acido Urico y Presión Arterial en Adolescentes

Relación entre los Niveles de Acido Urico y Presión Arterial en Adolescentes

  • AUTOR : Goldstein H, Menowitz P
  • TITULO ORIGINAL : Relation Between Serum Uric Acid and Blood Pressure in Adolescents
  • CITA : Annals of Human Biology 20(5):423-431, 1993
  • MICRO : Los niveles de ácido úrico parecen ser útiles como predictores de hipertensión arterial en adolescentes de sexo masculino, pero no en los de sexo femenino.

Introducción

Existe una gran variedad de estudios que señalan una relación entre los niveles de ácido úrico (AU) y la presión arterial (PA); se describe una mayor frecuencia de hipertensión arterial (HTA) en pacientes con hiperuricemia, así como niveles mayores de uricemia en los pacientes con HTA. En algunos casos esta relación parece ser más frecuente en hombres que en mujeres. También se indicó que los niños con HTA presentan valores de uricemia por encima de lo normal.

Más allá de la relación entre estos dos parámetros en pacientes con HTA o hiperuricemia, un estudio longitudinal amplio con control de diversas variables importantes (como antecedentes familiares, índice de masa corporal, edad, sexo y origen étnico) detectó que los niveles de AU más cercanos al límite superior en pacientes adultos con valores normales de PA también podrían predecir el riesgo de HTA en el futuro.

La importancia de estos hallazgos radica en que la uricemia podría utilizarse como predictor de una enfermedad en la que la detección precoz es fundamental. El análisis de esta relación en los adolescentes presenta diversas dificultades, debidas a las variaciones en los niveles de AU y los valores de PA observados durante el crecimiento y el desarrollo. Un estudio señaló que durante la pubertad los varones, pero no las niñas, presentan un aumento de la uricemia. En los sujetos analizados en el estudio que sirvió de base al aquí presentado, de sexo masculino y edades entre 12 y 17 años, el promedio de uricemia aumentó desde 4.4 mg/% a los 12, hasta 5.9 mg/% a los 16 o 17 años. Este incremento resultó de igual magnitud en personas de raza blanca que en afroamericanos, pero entre los primeros el valor del adulto se alcanzó a los 15 años, y en los otros, a los 16 o 17. Otro trabajo indicó que el aumento de la uricemia en los varones se relacionó con la madurez sexual.

En el estudio aquí presentado se analiza la relación entre los niveles de AU y los valores de PA de individuos de 12 a 17 años, contemplando los aspectos referidos al crecimiento y desarrollo.

Métodos

Los datos de este estudio provienen de la Cycle III of the Health Examination Survey, llevada a cabo por el National Center for Health Statistics en 1969. La muestra comprendió 6 788 adolescentes de los Estados Unidos, no internados, y fue representativa de los principales grupos geográficos y demográficos. Se incluyeron los datos de adolescentes de origen caucásico y afroamericano; los de otras razas fueron excluidos por su escasa cantidad.

A cada participante se le efectuó un examen físico completo. Los datos considerados para este análisis comprendieron la edad, sexo, raza, altura, peso, estadio de maduración sexual, PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en posición supina (determinado con estetoscopio de campana y esfigmomanómetro de mercurio), y niveles de AU. No se recabaron antecedentes familiares.

La PA se determinó antes y después del examen físico. Entre ambas determinaciones se extrajeron muestras de sangre para establecer los valores de uricemia. La media de PA fue más alta de lo esperado; en el National Center for Health Statistics lo atribuyeron al método usado.

La maduración sexual se estableció sobre la base de los criterios de Tanner. La maduración genital en los niños y la mamaria en las niñas se clasificaron mediante escalas de cinco puntos, y dada su alta correlación con la maduración del vello púbico, en los análisis subsiguientes se consideraron estos parámetros como indicadores de maduración sexual.

Se efectuaron análisis de regresión múltiple. Dado el amplio tamaño de la muestra se consideró significativo un valor de p < 0.01.

Resultados

Se observaron diferencias sustanciales entre las determinaciones iniciales y finales de PA entre niños y niñas; las más notables se vieron en los niños de raza blanca. Las diferencias entre varones y mujeres fueron significativas (p < 0.001) en términos de altura, peso, maduración sexual, PAS inicial, PAS final y uricemia. Las diferencias entre los participantes de origen caucásico y los afroamericanos también fueron significativas (p < 0.001) en términos de maduración sexual, PAS inicial, PAS final, PAD inicial, PAD final y uricemia.

Presión arterial sistólica

En el grupo total, los análisis de regresión, considerando la PAS inicial como variable dependiente, mostraron un efecto predictivo significativo (p < 0.0001) para los niveles de AU, con el control de las variables de sexo, raza, edad, altura, peso y maduración sexual. En relación con la PAS final, el efecto de los niveles de AU fue similar (p < 0.0001).

Los análisis por separado de los cuatro grupos determinados por raza y sexo indicó que para los niños de raza blanca, los niveles de AU eran predictores significativos de PAS inicial (p = 0.0007) y PAS final (p < 0.0001). En los niños afroamericanos, se observó sólo una tendencia en este sentido (p = 0.0713). En el caso de las niñas de raza blanca, los niveles de AU no resultaron predictores de PAS.

Presión arterial diastólica

Los análisis de regresión en el grupo en su totalidad, al considerar la PAD inicial como variable dependiente, demostraron un efecto predictivo significativo para los niveles de AU, con control de las variables de sexo, raza, edad, altura, peso y maduración sexual (p = 0.0058). El efecto predictivo no fue significativo en relación con la PAD final.

Los análisis por subgrupos mostraron que los niveles de AU eran predictores significativos en los niños de raza blanca (p = 0.0005) para la PAD inicial, pero no alcanzaban la significación estadística en el caso de la PAD final (p = 0.0295). En los subgrupos de niños afroamericanos y niñas de raza blanca, se observaron tendencias en relación con la PAD inicial (p = 0.0592 y p = 0.0206, respectivamente) y en relación con la PAD final (p = 0.0504).

Discusión

De los resultados presentados pueden extraerse conclusiones importantes: con las variables de edad, altura, peso y maduración sexual controladas, los niveles de AU son un predictor significativo de PAS y PAD en adolescentes de sexo masculino, pero no en los de sexo femenino; en este grupo etario, la magnitud del efecto predictivo es mayor para la PAS que para la PAD.

Los autores destacan como ventajas del estudio longitudinal presentado que la población analizada resulta representativa de la población de 12 a 17 años de los Estados Unidos y que es amplia, lo que permitió el control de variables como edad, altura, peso, maduración sexual, raza y sexo. Sin embargo, también señalan como limitación que, debido a la base de datos utilizada, no se contó con determinados antecedentes familiares (HTA) o personales (consumo de alcohol).

Los resultados informados coinciden con los de otros estudios en términos de la relación entre los niveles de AU y la PA en adultos en un momento dado, con la excepción de uno con participantes de 65 a 79 años de edad, que no halló una asociación significativa entre estos parámetros.

La bibliografía disponible arroja resultados contradictorios en cuanto a los efectos del sexo sobre la relación entre los niveles de AU y la PA. Algunos trabajos indican que la relación se observa en ambos sexos, y otros que se encuentra sólo en varones. Este estudio detectó una diferencia notable. Dado que los valores de uricemia varían en función del sexo, la edad y la maduración sexual, los hallazgos sugieren que estas variables, junto con la altura y el peso deben considerarse en el diseño de estudios futuros referidos a la relación entre el AU y la PA en adolescentes.

Ref : CARDIO.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar