Bibliografía

Seleccione en el meú desplegable la categoría deseada o escriba en el campo la palabra que desee encontrar para realizar una búsqueda de contenido bibliográfico en nuestra base de datos.

Terapia de Mantenimiento a Largo Plazo con Omeprazol para la Prevención de las Recaídas de la Esofagitis Erosiva en Niños

Autor: Hassall E, Shepherd R, Lundborg P y colaboradores

Fecha: febrero de 2012

Este estudio prospectivo a 2 años demostró la eficacia y tolerabilidad del omeprazol para la prevención de las recaídas de la esofagitis erosiva y de los síntomas asociados con el reflujo en los pacientes pediátricos. Menos de la mitad de los pacientes pudo mantenerse con la mitad de la dosis utilizada para alcanzar la curación de las lesiones, ya que la mayoría requirió una dosis más elevada para evitar las recaídas.

Leer más >

Asociación entre la Enfermedad Celíaca y la Hepatitis Autoinmune en los Niños

Autor: Panetta F, Nobili V, Diamanti A y colaboradores

Fecha: febrero de 2012

La prevalencia de enfermedad celíaca en los niños con hepatitis autoinmune es del 11.5% a 46%, de modo que siempre se debe realizar el rastreo serológico de la enteropatía. La forma leve de hepatitis en estos pacientes suele revertir con la dieta libre de gluten. La hepatitis autoinmunitaria es una forma más grave y progresiva.

Leer más >

Identifican los Hallazgos que Permiten Diferenciar la Cistitis Intersticial y el Síndrome de Vejiga Dolorosa de la Hipersensibilidad Vesical en Mujeres

Autor: Kuo Y, Kuo H

Fecha: febrero de 2012

El diagnóstico de cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa puede establecerse con precisión, sin necesidad de hidrodistensión cistoscópica, en las pacientes con síntomas de llenado, capacidad vesical cistométrica de 350 ml y 2 o más puntos en la escala visual analógica de dolor en el contexto de la prueba de potasio.

Leer más >

El uso de aspirina en la profilaxis primaria

Autor: Seshasai S, Wijesuriya S, Ray K y colaboradores

Fecha: febrero de 2012

Se encontraron modestos beneficios en el uso de la aspirina en la prevención primaria del infarto agudo de miocardio no mortal y la enfermedad cardiovascular, mientras que sus efectos a nivel de la mortalidad por cáncer no fueron significativos.

Leer más >

Influencia de la Dieta en los Biomarcadores de Inflamación

Autor: Greer A

Fecha: febrero de 2012

Determinados hábitos alimentarios, así como ciertos alimentos y nutrientes pueden tener impacto significativo en los marcadores de inflamación. En general, el hábito alimentario occidental promueve la inflamación, mientras que los alimentos que la descienden son los característicos de la dieta mediterránea.

Leer más >

Describen las Características Otológicas y Audiológicas en Pacientes con Síndrome de Turner

Autor: Chan K, Wang P, Lo F

Fecha: febrero de 2012

En una población de 46 enfermas con síndrome de Turner se comprobó un amplio espectro de trastornos auditivos; alrededor de la mitad de las pacientes tuvo otitis media recurrente, una anormalidad que se asoció especialmente con hipoacusia de conducción.

Leer más >

Abordaje de los Pacientes con Pérdida Auditiva Neurosensorial Súbita

Autor: Stew B, Fishpool S, Williams H

Fecha: febrero de 2012

La pérdida auditiva neurosensorial súbita es una emergencia otológica que merece un examen clínico exhaustivo. En la mayoría de los casos se considera idiopática, pero puede ser un síntoma de enfermedades sistémicas subyacentes. La audiometría y, en algunos enfermos, la resonancia magnética nuclear son estudios diagnósticos fundamentales.

Leer más >

Clínica, Epidemiología y Tratamiento de las Infecciones por Clostridium difficile en los Sujetos de Edad Avanzada

Autor: Kee V

Fecha: febrero de 2012

La infección por Clostridium difficile es común en los sujetos de edad avanzada tratados con antibióticos. El metronidazol y la vancomicina representan los fármacos de elección para estos pacientes. La fidaxomicina, recientemente aprobada, también podría ser eficaz.

Leer más >

Importancia de los Cuidados Paliativos en los Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Autor: Choudhuri A

Fecha: enero de 2012

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia con consecuencias muy adversas para el paciente y sus familiares. Desde los primeros estadios, los enfermos deben ser asistidos por equipos multidisciplinarios que incluyan especialistas en cuidados paliativos, de modo tal de mejorar la calidad de vida y sobrellevar lo mejor posible el deterioro funcional progresivo.

Leer más >

Determinan las Modificaciones Hemodinámicas Inducidas por el Bosentano en Controles y Pacientes con Antecedentes de Edema Pulmonar Asociado con la Altitud

Autor: Pham I, Wuerzner G, Azizi M y colaboradores

Fecha: enero de 2012

Si bien la vasoconstricción pulmonar inducida por la hipoxia en los enfermos con antecedentes de edema de pulmón asociado con la altitud se vincularía con la activación del sistema de la endotelina, el bosentano atenúa el aumento de la presión sistólica en la arteria pulmonar inducido por la hipoxia, tanto en los controles como en los pacientes.

Leer más >

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar