Laboratorios Bagó > Bibliografías > Bibliografía
Prevalencia de Infección por Virus de Hepatitis B en Odontólogos de Campo Grande, Brasil
Autor: Batista S, Andreasi M, Borges A y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
Evaluación de la incidencia de infección por el virus de la hepatitis B, el número de vacunados y la respuesta a la vacunación.
Leer más >La Terapia de Reemplazo con Andrógenos Puede Mejorar la Función Sexual en Mujeres Posmenopáusicas
Autor: Hollingsworth M, Berman J
Fecha: mayo de 2006
Los andrógenos ejercen un papel importante en la función sexual en personas de ambos sexos. En mujeres posmenopaáuúsicas, varios estudios demostraron que la terapia de reemplazo con andrógenos puede mejorar diversos aspectos de la funcionalidad sexual. Sin embargo, todavía no hay preparados aprobados para esta finalidad.
Leer más >Actualización sobre Síndrome de Turner
Autor: Doswell B, Visootsak J, Brady A, Graham Jr J
Fecha: mayo de 2006
Análisis de la genética, etiología, incidencia, prevalencia, las características y la expectativa de vida del síndrome de Turner.
Leer más >Investigan la Relación Entre Corioamnionitis y Lesión del Cerebro Fetal
Autor: Nitsos I, Res SM, Duncan J y colaboradoresRes S, Duncan J, Nitsos I y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
Análisis de los cambios que aparecen en los fetos ovinos en presencia de corioamnionitis inducida por la administración crónica de lipopolisacáridos de Escherichia coli. Los autores se centraron en el estudio de las alteraciones cerebrales asociadas con la enfermedad.
Leer más >Transmisión Selectiva de Cuasiespecies del Virus de Hepatitis C por Accidentes Punzocortantes.
Autor: Liu C, Chen B, Chen S y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
Por accidentes punzocortantes se pueden transmitir distintas variantes genéticas de cepas del VHCvirus de la hepatitis C. La evolución de la región hipervariable (RHV-1) puede determinar la curación espontánea de la hepatitis Cesta enfermedad.
Leer más >Informe acerca de la Prevalencia y Susceptibilidad de los Patógenos más Frecuentes como causa de Gastroenteritis
Autor: Streit J, Jones R, Toleman M, y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
Informes recientes comunican acerca del aumento en la resistencia a quinolonas por la Shigella, Salmonella y Campylobacter. Debido a la importancia de la tratamiento terapia antibióticao para el tratamiento de la gastroenteritis bacteriana son fundamentales los resultados provenientes de los programas de vigilancia que mantienen actualizadas las distintas resistencias bacterianas.
Leer más >Analizan la Relación entre los Factores de Riesgo Cardiovascular y el Síndrome Metabólico
Autor: Aizawa Y, Kamimura N, Watanabe H y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
La combinación de factores que integran el síndrome metabólico es más frecuente de lo que se espera por simple coincidencia en la población general.
Leer más >La Concentración de Proteína C Reactiva es Mayor en el Infarto con Onda Q Respecto del sin Onda Q
Autor: Brunetti N, Troccoli R, Correale M y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
La curva de liberación de proteína C reactiva es diferente en pacientes con infarto con onda Q, sin onda Q o con angina de pecho inestable. No se correlaciona con la fracción de eyección o con los hallazgos angiográficos, aunque se asocia con la incidencia de eventos adversos cardíacos mayores.
Leer más >La Reperfusión es Esencial para Salvar al Miocardio pero También se Asocia con un Tipo Particular de Daño
Autor: Zweier J, Talukder M
Fecha: mayo de 2006
Durante las últimas dos décadas ha surgido numerosa información que avala la teoría de que la producción de oxidantes y de radicales de oxígeno en el corazón posisquémico se eleva considerablemente por diversos mecanismos que interactúan entre las células cardíacas y endoteliales.
Leer más >La Perfusión del Territorio Distal Durante la Reparación de Rupturas Traumáticas de la Aorta Disminuye la Incidencia de Paraplejía
Autor: Crestanello J, Zehr K, Mullany C y colaboradores
Fecha: mayo de 2006
Las rupturas traumáticas transversales de la aorta son frecuentemente mortales. Los pacientes que llegan vivos al quirófano permanecen sin perfusión en el territorio distal mientras el vaso se encuentra pinzado para permitir la sutura directa o la colocación del injerto, a menos que se implemente la perfusión para, de esta manera, evitar la isquemia y su principal consecuencia, que es la paraplejía por daño medular.
Leer más >