Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Radiofrecuencia y el Peeling Químico son Técnicas Eficaces para Tratar el Fotoenvejecimiento

La Radiofrecuencia y el Peeling Químico son Técnicas Eficaces para Tratar el Fotoenvejecimiento

  • TITULO : La Radiofrecuencia y el Peeling Químico son Técnicas Eficaces para Tratar el Fotoenvejecimiento
  • AUTOR : Wakade D, Nayak C, Bhatt K
  • TITULO ORIGINAL : A Study Comparing the Efficacy of Monopolar Radiofrequency and Glycolic Acid Peels in Facial Rejuvenation of Aging Skin Using Histopathology and Ultrabiomicroscopic Sonography (UBM) an Evidence Based Study
  • CITA : Acta Medica (Hradec Králové) 59(1): 14-17, 2016
  • MICRO : La exposición crónica a la radiación ultravioleta genera fotoenvejecimiento de la piel. Existen distintas modalidades terapéuticas para tratarlo; entre ellas se incluyen el peeling químico y la radiofrecuencia. La presente investigación busca evaluar la eficacia de estas técnicas en el rejuvenecimiento facial mediante parámetros objetivos.

Introducción y objetivos

Existen dos procesos clínicos y biológicos de envejecimiento que afectan a la piel. Uno es intrínseco, la degeneración tisular irreversible, que la daña lentamente; el otro es extrínseco y se refiere al fotoenvejecimiento, efecto de la exposición crónica de la piel a la radiación ultravioleta. Se han desarrollado múltiples terapéuticas para mejorar este último, que se clasifican en agentes tópicos, los cuales incluyen a los retinoides, las hidroquinonas y terapias combinadas, y agentes de procedimientos, que abarcan el peeling químico, el láser, la microdermoabrasión, la luz de intensidad pulsada y la radiofrecuencia no ablativa.

En el peeling químico (PQ) se aplican agentes exfoliantes sobre la piel para herir a la epidermis y la dermis de manera controlada.

La radiofrecuencia monopolar (RF) es un nuevo tratamiento en el campo de la dermatología cosmética. La radiofrecuencia es el número de oscilaciones u ondas por segundo de los campos eléctricos y magnéticos dentro de la porción de ondas de radio del espectro electromagnético. Cuando se emplea la energía de radiofrecuencia sobre la piel, la resistencia al flujo de energía genera calor que, a su vez, produce tensión de las estructuras subyacentes. El láser, que es otra técnica no ablativa, proporciona energía que suele dispersarse o absorberse en las capas más superficiales de la piel y, por lo tanto, no logra originar suficiente calor en las capas más profundas sin dañar las capas superficiales. En cambio, en la RF, la energía penetra profundamente hasta la dermis profunda y hasta la capa subcutánea y produce, así, firmeza del tejido. Además, como la RF no es afectada por la difracción o la absorción de la melanina epidérmica, es aplicable a todo tipo de piel.

Tanto la RF como el PQ producen remodelamiento colágeno y rejuvenecimiento facial. El objetivo de este estudio fue valorar y cuantificar objetivamente los beneficios de estos dos tratamientos en el rejuvenecimiento facial.

Pacientes y métodos

Se reclutaron pacientes de 35 a 55 años con signos leves a moderados de fotoenvejecimiento como pecas, arrugas y laxitud de la piel.

Como criterio de inclusión se postuló que el individuo tuviera cambios faciales debidos al daño solar de manera bilateral. Los criterios de exclusión fueron: fotosensibilidad a la luz solar, signos de infección o enfermedad inflamatoria de la piel, antecedente de escaras hipertróficas o queloides, utilización de isotretinoína o drogas fotosensibilizantes en los 6 meses previos.

Se realizó radiofrecuencia monopolar en el lado izquierdo de la cara comenzando con 2.5 MHz, que se incrementaba gradualmente según la tolerabilidad del paciente, hasta un máximo de 4 MHz. En el lado facial derecho se efectuó PQ con ácido glicólico en concentraciones crecientes (35%, 50% y 70%). En ambas técnicas se aplicaron 4 sesiones separadas por un intervalo de 3 semanas entre ellas.

Se controló si los pacientes manifestaban durante las sesiones malestar por calor, edema o eritema intenso. Se tomaron fotografías antes del tratamiento y después de éste. Para evaluar los resultados se realizó una valoración subjetiva por parte de los pacientes y una valoración objetiva con control histopatológico y con ecografía ultrabiomicroscópica.

En la evaluación subjetiva, los pacientes debían puntuar el resultado de su tratamiento según una escala (0 = sin mejoría; 1 = 1% a 25% de mejoría; 2 = 26% a 50% de mejoría; 3 = 51% a 75% de mejoría y 4 = 76% a 100% de mejoría).

Para la evaluación histológica se tomaron biopsias (2 mm) de la región preauricular de ambas hemicaras al comienzo de los tratamientos y luego que éstos fueron completados. En la piel fotoenvejecida se observan cambios elastóticos y haces delgados de colágeno en la dermis superior, denominada «zona grenz»; luego del tratamiento, se deposita neocolágeno en dicho lugar, el cual logra un ensanchamiento de esta zona. En el estudio, los autores midieron la porción más gruesa de la zona grenz con un micrómetro ocular.

Con la ecografía ultrabiomicroscópica (UBM) se midió la banda subepidérmica de baja ecogenicidad (SLEB por sus siglas en inglés) por medio de calibradores incorporados en elsoftware, en la región del canto externo del ojo y en el pliegue nasolabial de ambas hemicaras. Ésta es una banda fácilmente visible de baja ecogenicidad que se observa en la dermis superior inmediatamente debajo de la entrada ecoepidérmica y que aparece en el 50% de las pieles envejecidas debido a los cambios degenerativos que se producen. Luego del tratamiento, la banda se reduce o desaparece por el depósito colágeno.

Para el análisis estadístico cuantitativo y cualitativo se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows. Con el fin de analizar los datos paramétricos se aplicó la prueba de Greenhouse-Geisser y para los datos no paramétricos, la prueba de Mann-Whitney. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p ≤ 0.05.

Resultados

De los 40 pacientes reclutados, 35 completaron el estudio. Todos presentaron alguna mejoría en la firmeza de la piel. Sin embargo, en la valoración subjetiva luego de finalizado el tratamiento, sólo 3 pacientes observaron una mejoría mayor del 50% con el PQ y 24 individuos lo advirtieron con la RF. Aunque hubo una mejoría subjetiva a favor de la RF, ésta no fue estadísticamente significativa.

En la evaluación histopatológica se valoró microscópicamente el espesor de la epidermis y la zona grenz. Con la técnica de PQ se observó una disminución media del espesor de la epidermis de 41.0 μ a 35.5 μ y con la RF descendiσ de 43.57 a 37.85 μ. Al aplicar la prueba de significancia de Greenhouse-Geisser, estos descensos fueron estadνsticamente significativos.

En cuanto a la zona grenz, con PQ se produjo un aumento de 23.75 a 57.94 μ y con RF de 25.98 a 57.5 μ, luego de las 4 sesiones de tratamiento. Estos cambios tambiιn fueron estadνsticamente significativos.

Sin embargo, aunque se logró una diferencia estadísticamente significativa entre el momento anterior al procedimiento en comparación con el momento posterior a éste con cada metodología de tratamiento aplicada, no hubo diferencias entre ambos métodos terapéuticos.

Se realizó, además, una valoración de las muestras por un observador externo al estudio, obteniéndose un 98% de correlación con el investigador.

En la evaluación ultrasonográfica se midió la banda SLEB del canto externo del ojo y del pliegue nasolabial. En el primer sitio, con PQ se produjo un descenso medio de la banda SLEB de 0.34 a 0.31 mm y con RF de 0.31 a 0.30 mm, el cual se consideró no significativo. En el pliegue nasolabial la media de descenso fue de 0.30 a 0.21 mm con PQ y de 0.32 a 0.25 mm con RF, con lo que la diferencia pretratamiento y postratamiento fue estadísticamente significativa. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación de una u otra técnica.

Discusión

Con el fin de lograr el rejuvenecimiento facial se han utilizado en el pasado técnicas ablativas; sin embargo, tienen como desventajas un prolongado tiempo de inactividad y recuperación. Por lo tanto, existe un creciente interés enlos tratamientos no ablativos, los cuales no presentan las dificultades anteriores.

Existen numerosos estudios publicados acerca de técnicas no ablativas evaluadas mediante métodos subjetivos como la fotografía, pero muy pocos que valoren parámetros objetivos como el remodelamiento colágeno. En la presente investigación se aplicaron métodos objetivos cuantitativos para evaluar la eficacia de los procedimientos antienvejecimiento mediante la observación y la medición histopatológica y ultrasonográfica, antes del tratamiento y después de éste.

En la evaluación histopatológica se documentó un descenso medio significativo del espesor epidérmico tanto con PQ como con RF. La radiación ultravioleta B produce una hipertrofia irregular de la epidermis; los tratamientos aplicados disminuirían el espesor de dicha capa al normalizarla sin atrofiarla. La zona grenz aumentó significativamente con ambas técnicas, lo que indica que se produjo un depósito colágeno inducido por el PQ y la RF.

En la ecografía se observó un descenso en la banda SLEB, tanto en el pliegue nasolabial como en el canto externo del ojo, con ambas técnicas, aunque sólo fue significativo en el primer sitio.

No existen estudios en la literatura que evalúen tratamientos mediante la medición de la zona grenz ni de la banda SLEB, ni tampoco que utilicen la ultrasonografía para evaluar la eficacia del PQ y de la RF.

Conclusiones

Tanto la técnica con RF como el peeling con ácido glicólico son igualmente eficaces para lograr el rejuvenecimiento facial.

Las mejorías pueden medirse objetivamente. La zona grenz y la banda SLEB son parámetros de valoración significativos para evaluar los efectos de los procedimientos antienvejecimiento en la piel afectada.

Especialidad: Dermatología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar