Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Comparan el Tiempo hasta el Comienzo de la Eficacia Terapéutica Entre Doxazosina y Tamsulosina en Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna Sintomática

Comparan el Tiempo hasta el Comienzo de la Eficacia Terapéutica Entre Doxazosina y Tamsulosina en Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna Sintomática

  • AUTOR : Chung M, Lee S, Chung B y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Comparative Rapid Onset of Efficacy Between Doxazosin Gastrointestinal Therapeutic System and Tamsulosin in Patients with Lower Urinary Tract Symptoms from Benign Prostatic Hyperplasia: A multicentre, Prospective, Randomised Study
  • CITA : International Journal of Clinical Practice 65(11):1193-1199, Nov 2011
  • MICRO : La doxazosina y la tamsulosina son antagonistas alfa 1 selectivos que se utilizan en el tratamiento de los síntomas de vías urinarias inferiores en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Aparentemente, la doxazosina es eficaz más rápidamente que la tamsulosina, dato importante desde el punto de vista clínico, ya que puede mejorar el cumplimiento terapéutico.

Introducción

Actualmente, los antagonistas selectivos de los receptores adrenérgicos alfa 1 son considerados como el tratamiento farmacológico de primera elección para los pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Esta clase de fármacos interrumpe la actividad de la inervación motora simpática adrenérgica hacia la próstata, lo cual reduce la presión uretral e inhibe el tono del músculo liso prostático y de las vías urinarias inferiores (VUI). De esta manera, alivia los síntomas urinarios bajos en pacientes con hipertrofia prostática.

La doxazosina es un antagonista selectivo alfa 1 adrenérgico de acción prolongada basado en quinazolina, que ha demostrado ser eficaz y bien tolerado en pacientes con HPB. El sistema terapéutico gastrointestinal conteniendo doxazosina (doxazosina-STGI) ofrece un mejor perfil farmacocinético que la formulación estándar, con la misma vida media (de 16 a 22 horas). Al iniciar el tratamiento con una dosis eficaz de 4 mg/día también se minimiza la necesidad de titulación.

Por su parte, la tamsulosina es un antagonista selectivo alfa 1 adrenérgico basado en sulfonamida (no en quinazolina), que ha demostrado eficacia en el abordaj de la HPB con el uso de una formulación de liberación modificada que no requiere titulación.

Si se considera que el tiempo transcurrido desde el comienzo del tratamiento hasta el alivio de los síntomas de las VUI puede afectar directamente la satisfacción del paciente con la terapia y, por consiguiente, el cumplimiento terapéutico, un rápido comienzo de acción, así como la presencia de efectos adversos, son temas importantes para tener en cuenta. Sin embargo, son pocos los estudios que han evaluado la velocidad en el comienzo de acción de este tipo de terapias.

En este contexto, se decidió investigar la diferencia en la eficacia entre ambos fármacos mencionados, doxazosina-STGI y tamsulosina, específicamente en relación con su velocidad de comienzo de acción. 

Métodos

Se diseñó un estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorizado con el fin de comparar la eficacia de la doxazosina-STGI y la tamsulosina al inicio del tratamiento. Los participantes fueron asignados en forma aleatoria a recibir 4 mg/día de doxazosina-STGI (una vez al día) por 12 semanas o 0.2 mg de tamsulosina (una vez al día) por 12 semanas.

Los pacientes concurrieron a la consulta al comienzo del estudio, al tercer día, a la semana, a las 4 semanas y, finalmente, a las 12 semanas. Antes de iniciar el tratamiento, se elaboró una historia clínica detallada y se llevó a cabo el examen físico, que incluyó tacto rectal. En cada consulta se controló la presión arterial sistólica y diastólica, y se registró la aparición de efectos adversos.

Participaron del estudio pacientes mayores de 50 años con síntomas atribuibles a las VUI, con un Puntaje Internacional de Síntomas Prostáticos (PISP) mayor de 12 y un volumen prostático de 20 cm3 o más. Los siguientes fueron considerados criterios de exclusión: cirugía prostática previa; fracaso terapéutico previo con un bloqueante alfa 1; pacientes medicados con fármacos que generan síntomas urinarios; terapia concomitante con anticolinérgicos, colinérgicos, otros antagonistas adrenérgicos alfa 1, inhibidores de la 5 alfa reductasa o antiandrógenos en los 6 meses previos; presencia de síntomas urológicos debidos a otros trastornos de las vías urinarias; trastornos urológicos concomitantes; sospecha de neoplasia maligna debido a hallazgos en el tacto rectal o a un valor de antígeno prostático específico (PSA) mayor de 10 ng/ml; antecedentes de infecciones urinarias recientes o de retención urinaria en los 6 meses previos; hipersensibilidad a los antagonistas alfa 1; hipotensión arterial (presión arterial de reposo inferior a 90/60 mm Hg); y pacientes con enfermedades de alto riesgo.

El criterio principal de valoración del estudio fue comparar la eficacia y velocidad entre el comienzo de acción de la doxazosina-STGI con el de la tamsulosina para el alivio de los síntomas de las VUI en pacientes con HPB. La medición de este criterio se llevó a cabo mediante el análisis de los cambios en el PISP comparando el valor basal con los valores a los 3 días, a la semana y a las 4 semanas. Como criterios secundarios se comparó el alivio en las subescalas del PISP para síntomas obstructivos e irritativos entre ambos grupos, así como la mejoría en la calidad de vida y la aparición de efectos adversos.

Resultados

Un total de 207 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos (de 103 y 104 participantes cada uno) para recibir doxazosina-STGI o tamsulosina. En el grupo tratado con doxazosina-STGI, 75 pacientes completaron el estudio, contra 78 del otro grupo. Los motivos de abandono del protocolo fueron similares en ambos grupos; solo un paciente de cada grupo debió interrumpir el tratamiento debido a efectos adversos.

No se observaron diferencias significativas a nivel basal entre ambos grupos en relación con la edad, la talla, el peso, el volumen prostático, el nivel de PSA, la subescala de síntomas irritativos del PISP o la escala de calidad de vida. Sin embargo, los grupos diferían significativamente con respecto al PISP total y a la subescala de síntomas obstructivos. En consecuencia, se evaluó tanto el porcentaje de alivio como el valor absoluto de cambios en el PISP a partir del valor basal, y luego se los comparó entre ambos grupos.

Concluidas las 12 semanas de tratamiento, ambos grupos mostraron alivios significativos en el PISP total comparado con el valor basal. También, se obtuvieron alivios en las subescalas de síntomas obstructivos e irritativos y mejorías en la escala de calidad de vida. Sin embargo, el grupo tratado con doxazosina-STGI mostró un alivio significativamente mayor en el PISP total en las semanas 1, 4 y 12, así como en la subescala de síntomas obstructivos en las semanas 1 y 4, en comparación con el grupo que recibió tamsulosina. Los porcentajes de alivio en el PISP total y en la subescala de síntomas obstructivos también fueron más altos para el primer grupo en las semanas 1 y 4. Por su parte, el alivio en la subescala de síntomas irritativos con doxazosina-STGI no difirió significativamente del obtenido por el otro grupo en las primeras 4 semanas.

Además, se informaron efectos adversos en el 11.6% de los participantes del grupo que recibió doxazosina-STGI y en el 9.6% de los que recibieron tamsulosina. La incidencia de mareos e hipotensión ortostática fue similar en ambos grupos. Hubo un solo caso de eyaculación retrógrada en el grupo tratado con tamsulosina y ninguno en el otro grupo. No se informaron casos de síncope en ninguno de los grupos. En general, todos los efectos adversos informados fueron de intensidad leve a moderada. El tratamiento debió ser interrumpido debido a efectos adversos en un caso de mareos del grupo tratado con doxazosina-STGI y en el único caso de eyaculación retrógrada en el grupo de tratamiento con tamsulosina.

Discusión

El presente estudio demuestra que el comienzo temprano de la eficacia de doxazosina-STGI (semana 1 y semana 4) es superior al de tamsulosina. Este hallazgo coincide con un informe previo que indicó que el alivio en los síntomas de las VUI fue significativamente mayor a las 4 semanas para doxazosina-STGI que para tamsulosina.

Asimismo, los resultados del estudio han demostrado que el alivio en la subescala de síntomas irritativos durante las primeras 4 semanas no difirió significativamente entre los grupos, hallazgo que también concuerda con un ensayo previo.

A pesar de la superioridad de la doxazosina-STGI en cuanto al PISP total y a la subescala de síntomas obstructivos durante el período temprano del tratamiento, el alivio en el puntaje de la escala de calidad de vida durante las 12 semanas fue similar en ambos grupos.

Por último, los autores destacan que el cumplimiento terapéutico de los pacientes con una determinada sustancia no solo depende de su eficacia, sino también de la presencia de efectos adversos. Aunque la incidencia de mareos e hipotensión ortostática fue similar para ambos grupos en el presente estudio, otros ensayos han sugerido que los efectos adversos por vasodilatación suceden con menos frecuencia en los pacientes tratados con tamsulosina que en los que reciben doxazosina o terazosina. Por lo tanto, son necesarios más estudios para comparar a la doxazosina-STGI con otros agentes uroselectivos en relación con la incidencia o el grado de efectos adversos. Si en un estudio más amplio la doxazosina-STGI puede demostrar su «no inferioridad» con respecto a otros fármacos uroselectivos en relación con los efectos adversos, se podrá determinar con mayor claridad que el comienzo más rápido de la eficacia observada con este fármaco tiene importancia clínica y potencialmente puede mejorar el cumplimiento terapéutico.

Conclusión

En el presente estudio, la doxazosina-STGI demostró un comienzo significativamente más rápido de eficacia con una tasa similar de efectos adversos comparado con la tamsulosina en pacientes con HPB y síntomas de las VUI. Los autores postulan que este rápido comienzo de eficacia es clínicamente relevante y que probablemente sea capaz de mejorar el cumplimiento terapéutico. De todos modos, aún se requieren más estudios a doble ciego, con mayor número de pacientes y períodos de seguimiento más prolongados para confirmar estos hallazgos.

Especialidad: Bibliografía - Urología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar