Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Desafíos en el Traslado de la Investigación a la Práctica

Desafíos en el Traslado de la Investigación a la Práctica

  • AUTOR : Col NF
  • TITULO ORIGINAL : Challenges in Translating Research into Practice
  • CITA : Journal of Women’s Health 14(1):87-95, Ene 2005
  • MICRO : Resumen de la bibliografía concerniente a las dificultades para trasladar la información obtenida mediante investigaciones a la práctica clínica.

Introducción

La difusión de datos y tratamientos nuevos hacia la práctica clínica es un proceso lento y escasamente comprendido. Por lo general, los facultativos son reacios a abandonar tratamientos establecidos, a pesar de que sean subóptimos, y renuentes a seguir las guías de práctica basadas en la evidencia.

La publicación y divulgación de la evidencia surgida de ensayos clínicos aleatorizados guarda poca relación con su adopción en la práctica clínica. Queda por aclarar los motivos por los cuales se producen estos fenómenos, que se observan en forma reiterada.

En este trabajo los autores revisan, en forma crítica, los modelos conceptuales que describen el camino desde la generación de datos hasta su aplicación, resumen diversos intentos por acelerar este traslado, proponen modelos alternativos y sugieren áreas que requieren investigación.

Estrategias para mejorar el traslado de la investigación

Para discutir las estrategias para mejorar el traslado de la información que se obtiene mediante la investigación, se debe distinguir entre hallazgos y herramientas. Los primeros se refieren a los conocimientos nuevos sobre la efectividad o riesgos de una droga específica; mientras que las últimas aluden a los métodos para mejorar el empleo de las drogas, lo que comprende protocolos específicos, metodologías, tecnologías o programas de computación que podrían representar propiedad intelectual.

Las estrategias para mejorar el pasaje de los hallazgos de las investigaciones han sido enfocadas en los pacientes o en los prestadores de salud, sin analizar las interacciones entre éstos o con otros organismos.

Las intervenciones que mejoran la adhesión o el cumplimiento con la medicación han sido el centro de diversas estrategias orientadas en los pacientes. Dichas estrategias incluyen el contacto telefónico, informaciones detalladas o supervisión asistida por computadora, entre otras. Se han sugerido otros abordajes como, por ejemplo, mediante la simplificación de las dosis o la prestación de servicios de salud en el lugar de trabajo, la provisión de recipientes especiales para los comprimidos, la utilización de recompensas (como la disminución del número de visitas y del costo de tratamiento), y el aumento del compromiso de los participantes a través de recordatorios. Una revisión reciente realizada en ensayos controlados y aleatorizados sobre estas intervenciones halló que la mayoría eran complejas, trabajosas y poco efectivas. La mitad de dichas intervenciones incrementaron la adhesión de los participantes, pero sólo el 17% mejoró los resultados. Casi todas las estrategias efectivas resultaron complejas e incluyeron combinaciones de atención más adecuada, recordatorios, automonitoreo, recompensas y terapia familiar. Sin embargo, aun las intervenciones más efectivas tuvieron efectos modestos. Además, la rentabilidad de estos procedimientos no ha sido establecida.

Otra estrategia destinada a mejorar el pasaje de la información ha sido el incremento de la participación de los pacientes en las decisiones terapéuticas. La atención entrenada comprende intervenciones para incrementar el compromiso de los enfermos en el tratamiento, para ayudarlos a entender su historia clínica, el proceso de atención, y la relación con sus médicos. Unos pocos trabajos han sugerido que este tipo de atención puede mejorar tanto la satisfacción de los pacientes como los resultados, pero el mecanismo exacto de esta interrelación compleja no está aclarado, es trabajoso y costoso.

Estrategias centralizadas en los prestadores de salud

Aunque las guías clínicas pueden ser efectivas para el cambio de los medicamentos que se prescriben, pueden tener efectos no intencionados. Por ejemplo, la implementación de una guía clínica para el tratamiento de los trastornos de los lípidos aumentó la proporción de pacientes seleccionados, tratados y derivados apropiadamente a un especialista, pero disminuyó la búsqueda de causas secundarias de hiperlipidemia.

Modelo conceptual propuesto

El médico debe conocer las preferencias y los riesgos en los pacientes para identificar la opción óptima de tratamiento y para determinar si los beneficios superan a los riesgos. Los componentes fundamentales de este modelo incluyen la evaluación del riesgo personal y la incorporación de múltiples factores de riesgo; el vínculo entre las características de los pacientes y las de los tratamientos a implementar; la comunicación de informaciones complejas a los pacientes; la incorporación de sus preferencias, valores y factores socioculturales y afectivos; y la comunicación de los riesgos y las preferencias de los pacientes a sus proveedores de salud. También es de importancia fundamental que todas estas cuestiones encajen en el ámbito y en la realidad de la atención primaria.

En relación específica con la salud de la mujer, es importante considerar que su atención requiere un enfoque multidisciplinario y una buena comunicación entre pacientes y médicos, y entre los mismos facultativos, aunque pueden existir diferencias en el conocimiento y en la adopción de las mejores prácticas en la tarea médica diaria, lo que puede dificultar la comunicación efectiva.

Recomendaciones para investigaciones futuras

Se requiere mejorar la identificación de las mujeres que se beneficiarán a partir de un tratamiento. Desde un punto de vista económico, es necesario que las terapéuticas resulten más atrayentes para el paciente (es decir, por estimulación de la demanda) y prácticas para el facultativo (con estimulación del suministro). Las áreas que necesitan investigaciones futuras pueden resumirse en las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede comprender mejor el riesgo individual? ¿Cómo disminuir la brecha existente entre las intervenciones destinadas a los pacientes y aquellas dirigidas a los proveedores de salud? ¿Cómo reducir el abismo entre los enfoques cualitativos y los cuantitativos?

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar