Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Efectos del Telmisartán sobre la Distribución Corporal de Grasa

Efectos del Telmisartán sobre la Distribución Corporal de Grasa

  • AUTOR : Choi G, Kim H, Kang H, Kim J
  • TITULO ORIGINAL : Effects of Telmisartan on Fat Distribution: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials
  • CITA : Current Medical Research and Opinion 32(7):1303-1309, Jul 2016
  • MICRO : El telmisartán, además de sus efectos antihipertensivos, puede reducir significativamente la grasa visceral y normalizar el perfil lipídico en pacientes hipertensos con obesidad, con sobrepeso, con síndrome metabólico o con intolerancia a la glucosa.

Introducción y Objetivos

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DBT2), dislipidemia, enfermedad cardiovascular (ECV), cáncer y mortalidad. Es sabido que el tejido adiposo actúa como un órgano endocrino que libera una variedad de mediadores bioactivos y de citocinas, como la leptina, la adiponectina, la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral (TNF) alfa. Estas funciones del tejido adiposo afectan a la homeostasis energética, la resistencia a la insulina, la tolerancia a la glucosa, el metabolismo lipídico, el estado de inflamación crónica y la aterosclerosis de los pacientes obesos; en particular, el tejido adiposo visceral se considera un depósito de grasa patogénica que desempeña un papel importante en el síndrome metabólico.

El telmisartán es un antagonista del receptor de angiotensina II (ARA-2) que también actúa como agonista parcial del receptor activado por el factor proliferador de peroxisomas (PPAR-gamma [peroxisome proliferator-activated receptor-gamma]), con efectos pleiotrópicos sobre la presión arterial, la glucemia y el perfil lipídico. Varios metanálisis confirmaron los efectos metabólicos positivos del telmisartán en comparación con otros ARA-2. El tratamiento con telmisartán mejora los parámetros metabólicos, la glucemia en ayunas, la insulinemia preprandial, las concentraciones de hemoglobina glucosilada, adiponectina y citocinas inflamatorias, y la función endotelial. Además, pocos estudios controlados y aleatorizados (ECA) han evaluado el efecto del telmisartán sobre la composición de la grasa corporal, especialmente sobre la reducción de la grasa visceral.

Los autores de este estudio realizaron un metanálisis de ECA que evaluaron el telmisartán para investigar sus efectos sobre el peso corporal, la distribución de la grasa corporal y la reducción de la grasa visceral en pacientes hipertensos con obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico o intolerancia a la glucosa.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA (Preferred Reporting Items of Systematic Review and Meta-Analyses). La búsqueda bibliográfica se hizo en las bases de datos Embase, Medline y Cochrane Library, y abarcó desde 1966 hasta 2013. Se incluyeron ECA en inglés que cumplieron los criterios siguientes: pacientes hipertensos con obesidad o sobrepeso, síndrome metabólico o intolerancia a la glucosa, que hubieran sido asignados en forma aleatoria a recibir telmisartán o un tratamiento de control (incluido un placebo). Fueron excluidos los estudios con grupos cruzados. Dos autores seleccionaron independientemente los ECA. Las diferencias de criterio fueron resueltas por consenso.

Los datos extraídos de los estudios seleccionados incluyeron datos demográficos, detalles de las intervenciones, duración del seguimiento, índice de masa corporal (IMC), datos de laboratorio (colesterol total, colesterol asociado con lipoproteínas de alta [HDLc] y de baja densidad [LDLc], triglicéridos) y características de la grasa corporal (visceral y subcutánea), incluidas la superficie de grasa visceral abdominal (SGVA) y la superficie de grasa subcutánea (SGS) (medidas por tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear). Dos de los autores evaluaron en forma independiente la calidad de los estudios incluidos con la herramienta para riesgo de sesgo, que incluye la evaluación del método de aleatorización, de enmascaramiento, los criterios de valoración, la presencia de datos incompletos y la posibilidad de informe selectivo. La calidad de cada estudio fue catalogada como “alta”, “baja” o “sin definir”, para reflejar un riesgo de sesgo alto, bajo o indeterminado, respectivamente.

Se computó la diferencia de las medias ponderadas (DMP) y la diferencia de las medias estandarizadas (DME), con sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Se utilizó la prueba de la chi al cuadrado para evaluar la homogeneidad y la prueba de I2 para la heterogeneidad. Un valor de p < 0.1 para la prueba de chi al cuadrado y una I2 > 50% se consideraron heterogeneidad significativa. Se combinaron los datos con la utilización tanto del modelo de efecto fijo como del modelo de efecto aleatorio. Se construyeron gráficos en embudo para estimar el sesgo de publicación.

Resultados

De 651 estudios inicialmente seleccionados, 15 fueron incluidos para el análisis, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. El sobrepeso/obesidad fue definido con un IMC > 23 kg/m2 o > 27 kg/m2, según la procedencia del estudio. La intolerancia a la glucosa en ayunas se definió con un valor de glucemia preprandial > 100 mg/dl o un resultado alterado en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa (glucemia > 140 mg/dl). El diagnóstico de diabetes se estableció con un valor de glucemia preprandial > 126 mg/dl, de glucemia preprandial >200 mg/dl en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa, de hemoglobina glucosilada > 6.5% o con la administración de antidiabéticos. El síndrome metabólico se definió con los criterios diagnósticos del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III(NCEP-ATP III) en 3 estudios, con los criterios de la International Diabetes Federation en 2 estudios y con los criterios de la Organización Mundial de la Salud en un estudio. La resistencia a la insulina se definió con un índice de sensibilidad a la insulina < percentilo 25.

La reducción de la SGVA fue significativamente mayor en el grupo de telmisartán respecto del grupo control (DMP = -18.13 cm2, IC 95%: -27.16 a -9.11; chi al cuadrado = 0.19, I2 = 41%); en cambio, la SGS fue similar entre los pacientes del grupo de telmisartán y los de los grupos control. No hubo diferencias significativas entre los grupos para el IMC y la circunferencia abdominal.

La diferencia entre el colesterol total inicial y el colesterol total final fue significativamente mayor en el grupo de telmisartán (DME = -0.24, IC 95%: -0.45 a -0.03; chi al cuadrado = 0.0002, I2 = 67%). Las variaciones de las concentraciones de triglicéridos, HDLc y LDLc fueron similares entre los grupos. Los gráficos en embudo mostraron distribución simétrica para todas las comparaciones.

Discusión y conclusiones

Los autores señalan que este fue el primer metanálisis que investigó el efecto del telmisartán sobre la distribución de la grasa corporal. Los resultados indicaron que el tratamiento con telmisartán puede disminuir la grasa visceral, sin influir en el peso corporal, la circunferencia abdominal y la grasa subcutánea. También, el telmisartán mejoró el perfil lipídico y disminuyó el colesterol total, en comparación con otros ARA-2, bloqueantes cálcicos o placebo, en pacientes hipertensos con obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico o intolerancia a la glucosa.

El telmisartán es un antihipertensivo eficaz y bien tolerado, especialmente en los pacientes con diabetes o insuficiencia renal. Además de su efecto antihipertensivo, el telmisartán ejerce efectos metabólicos beneficiosos, como la disminución de la glucemia en ayunas, la hemoglobina glucosilada, la insulinemia preprandial, los triglicéridos, la proteína C-reactiva, el TNF-alfa y la IL-6, y el incremento de las adipocinas y las adiponectinas antiinflamatorias. El tratamiento combinado con estatinas y ARA-2 mejora la dislipidemia y la homeostasis de la glucosa en pacientes con síndrome metabólico.

A pesar de la información existente sobre los beneficios del telmisartán, se desconocen los mecanismos exactos de sus acciones. En las últimas décadas, la adiposidad abdominal ha sido asociada con trastornos metabólicos crónicos. Actualmente, se considera que el tejido adiposo, en especial la grasa visceral, es un órgano endocrino que participa de manera activa en la homeostasis energética, que es capaz de liberar varios mediadores bioactivos y citocinas, y que desempeña un papel principal en la patogénesis de la obesidad, la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa, las dislipidemias, la inflamación y la aterosclerosis. La grasa visceral es un factor predictivo independiente de resistencia a la insulina, dislipidemia, DBT2, microalbuminuria, ECV, cáncer y mortalidad general. Se acepta que la grasa visceral tiene la capacidad de disparar señales en cascada, que actúan como mediadores de los trastornos metabólicos, y que la disminución de la grasa visceral puede ser eficaz en la prevención y el tratamiento de los trastornos metabólicos crónicos.

El telmisartán actúa como un agonista parcial del receptor PPAR-gamma y puede afectar la redistribución de la grasa corporal mediante la inducción de la diferenciación de los preadipocitos en adipocitos subcutáneos y por apoptosis de los adipocitos diferenciados en la grasa visceral. Este efecto del telmisartán es superior al efecto de otros ARA-2, como el valsartán.

Entre las limitaciones de este metanálisis, los autores mencionan la relativa escasez de ECA que evalúen específicamente los efectos sobre la grasa corporal y los diferentes métodos diagnósticos utilizados en los estudios.

En conclusión, el presente estudio demostró que el telmisartán, además de sus efectos antihipertensivos, puede afectar la distribución de la grasa corporal, con una reducción significativa de la grasa visceral, lo que puede explicar los efectos de reducción de las citocinas proinflamatorias y el incremento de la adiponectina. Además, el telmisartán tiene efectos normalizadores sobre el perfil lipídico; por lo tanto, su utilización puede ser beneficiosa en pacientes hipertensos con obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico o intolerancia a la glucosa.

Ref : CARDIO, GLIOSARTAN.

 

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar