Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia Clínica de Tres Preparados de Hierro Diferentes en Mujeres Embarazadas

Eficacia Clínica de Tres Preparados de Hierro Diferentes en Mujeres Embarazadas

  • AUTOR : Geisser P, Hohl H, Müller A
  • TITULO ORIGINAL : Clinical Efficacy of Three Different Iron Preparations on Pregnant Women
  • CITA : Schweizer Apothekerzeitung 125(14):393-398, 1987
  • MICRO : Este estudio demuestra la eficacia de tres preparados de hierro diferentes para el tratamiento de la anemia durante la gestación.

Introducción

La eficacia de las sales de hierro(II) y hierro(III) se encuentra bien documentada en la literatura médica. Sin embargo, algunas publicaciones sostienen que sólo los preparados de hierro divalente conducen al éxito del tratamiento. Pero este concepto únicamente es válido si se los compara con las sales de hierro trivalente y no en lo que se refiere a ciertos complejos con hierro.

Algunos expertos demostraron que la absorción y la utilización del hierro a partir de las sales de hierro(II) o de los complejos de hidróxido de hierro(III)-polimaltosa (CHP) era la misma. Otros autores observaron que la absorción del hierro de los CHP depende de su administración previa o posterior a las comidas. Con el estómago vacío, a diferencia de lo que sucede con las sales de hierro(II), la absorción es significativamente inferior.

El propósito de este estudio fue demostrar la eficacia clínica de tres preparaciones de hierro diferentes. El objetivo primario fue alcanzar valores normales de hemoglobina en sangre. Además, se intentó evaluar el comportamiento de los niveles séricos de vitamina B12 y ácido fólico en la terapia con los preparados de hierro que contienen vitaminas.

Métodos

Se llevó a cabo un estudio multicéntrico comparativo y controlado en tres grupos de treinta mujeres embarazadas de tres a cinco meses de edad gestacional. Los tres preparados fueron repartidos en forma homogénea entre los tres grupos de estudio. Las pacientes recibieron el tratamiento durante ocho semanas. Todos los parámetros investigados fueron evaluados al comienzo de la terapia (semana 0), a las cuatro y a las ocho semanas y, posteriormente, luego de conocerse las preparaciones.

Durante el tratamiento las pacientes recibieron 100 mg de hierro por día. El grupo A recibió un complejo de hierro(III) con polimaltosa equivalente a 100 mg de hierro y 350 g de ácido fólico en forma de comprimidos masticables. El grupo B recibió cápsulas que contenían 304 mg de fumarato de hierro(II), 100 mg de hierro, 300 g de ácido fólico y 300 g de vitamina B12 como cianocobalamina. El tratamiento del grupo C consistió en tabletas de liberación prolongada que contenían 150 mg de hierro elemental como sulfato de hierro(II), 562.4 mg de ascorbato de sodio correspondiente a 500 mg de vitamina C y 305 g de ácido fólico. Las preparaciones fueron administradas inmediatamente antes del desayuno.

Resultados

En el caso del ácido fólico, que fue administrado de acuerdo con las dosis diarias recomendadas para las mujeres gestantes, se registró un aumento durante las semanas 4 y 8 en los niveles séricos con respecto al valor inicial con las tres preparaciones. Los aumentos sólo fueron significativos con los preparados A y B (p < 0.05). El valor final más alto fue alcanzado con el primero, pero la diferencia fue significativa sólo en relación con el B (p < 0.05) y escasamente respecto de la preparación C. Los resultados confirman que las dosis recomendadas son adecuadas.

En el caso de la vitamina B12 se observó una dispersión de los valores séricos. En el grupo B hubo un aumento de los niveles séricos en las semanas 4 y 8. En los grupos A y C, que no recibieron vitamina B12, no se produjo una elevación de los niveles de esta vitamina en la semana 4. Se detectó un aumento en la semana 8 aunque no fue estadísticamente significativo. Los resultados confirman que la dosis es adecuada y que la vitamina B12 es absorbida de la preparación B.

El hematocrito evolucionó en forma paralela en los tres casos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas.

En cuanto a la hemoglobina, en los grupos A y C se produjo una disminución constante durante las 8 semanas de tratamiento, que no alcanzó significación estadística. En el grupo B la disminución fue insignificante. Las modificaciones en los valores de hemoglobina fueron comparables en los tres grupos.

La disminución del número de eritrocitos entre las semanas 0 y 8 fue inferior en el grupo A y no alcanzó significación estadística (p > 0.1). En el caso de la preparación B el descenso fue mayor y no significativo (p > 0.05) y con el preparado C la disminución fue más pronunciada (p > 0.01). Así, en la semana 8 la diferencia entre las preparaciones A y C no fue significativa (p > 0.1). La disminución en el número de eritrocitos sin modificaciones en el hematocrito equivale a un aumento del volumen corpuscular medio (VCM) eritrocitario. Esto pudo ser confirmado, particularmente en el caso del preparado C.

Los cambios en la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) fueron insignificantes en los tres grupos. Los pequeños aumentos (grupo B) y disminuciones (grupos A y C) no significativos demuestran que el hematocrito y la concentración de hemoglobina se mantuvieron constantes durante las 8 semanas de tratamiento.

La hemoglobina corpuscular media (HCM) se mantuvo constante con la preparación A y aumentó levemente con las restantes. Los cambios en los grupos B y C no fueron significativos. El aumento en el caso de la preparación C, a las 4 y 8 semanas, resultó significativo (p < 0.05) en comparación con el valor inicial. Sin embargo, luego de las 4 y 8 semanas no se observó una diferencia respecto de las preparaciones A o B.

El VCM aumentó en los 3 grupos, en mayor medida y con un valor significativo en el caso de la preparación C (p < 0.01). Este aumento del volumen eritrocitario con un hematocrito constante pone de manifiesto la disminución en el número de eritrocitos. Esto demuestra que en el caso de la preparación C la eritropoyesis es más lenta, tal como sucede con la hematopoyesis, pero no en forma análoga. En consecuencia, es obvia la tendencia hacia la macrosomía.

El hierro sérico resultó insignificante en los tres grupos. No se observaron diferencias significativas entre los valores iniciales y los obtenidos a las 8 semanas.

Los valores de transferrina fueron análogos con las tres preparaciones. No se observaron diferencias significativas en su evolución entre los grupos. Sin embargo, los valores medidos a las 8 semanas de tratamiento fueron significativamente diferentes de los obtenidos al inicio. (A: p < 0.01; B: p < 0.01; C: p < 0.05).

Por lo general, los valores de ferritina presentan un gran nivel de dispersión. Los valores iniciales y finales de los grupos A, B y C no fueron significativamente diferentes. Se observó que en las 8 semanas de tratamiento la mayor disminución se produjo en el grupo A; en el grupo B fue de menor magnitud, y en el grupo C aun inferior. Esto demuestra que debe considerarse una pequeña disminución de los depósitos de hierro con las tres preparaciones.

El aumento del peso fue paralelo en las pacientes de los tres grupos y no se observaron diferencias significativas entre ellos.

Discusión

Los resultados de este estudio demuestran que no existen diferencias en la eficacia de las tres preparaciones estudiadas. También prueban el efecto favorable del ácido fólico y de la vitamina B12.

Estos hallazgos se oponen al concepto de que las preparaciones de hierro trivalente son ineficaces. Por el contrario, coinciden con otros trabajos que demuestran que los complejos con una óptima estabilidad son igualmente absorbidos y utilizados como sales de hierro(II). Pero los autores señalan que esta eficacia terapéutica equivalente por vía oral corresponde al CHP. Este concepto no se aplica a las sales de hierro trivalente que, a un pH > 3, forman precipitados de hidróxido de hierro(III) insolubles, no absorbibles en el jugo gástrico o intestinal. Tampoco es válido para los complejos de hierro demasiado fuertes para liberar el hierro en forma competitiva a una proteína fijadora.

En comparación con las sales, el complejo de hierro presenta la ventaja de que no produce interacciones con componentes de los alimentos o con fármacos que eviten o disminuyan su absorción. A diferencia de las sales de hierro(II), el CHP no produce intoxicaciones.

Los autores concluyen que las tres preparaciones de hierro estudiadas son terapéuticamente equivalentes, especialmente para la anemia latente del embarazo y que no existen diferencias en cuanto a la eficacia clínica entre las sales de hierro(II) y el CHP.

 

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar