Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > El Sistema de Comando de Incidentes en los Desastres: Métodos de Evaluación para un Ejercicio Realizado en el Hospital

El Sistema de Comando de Incidentes en los Desastres: Métodos de Evaluación para un Ejercicio Realizado en el Hospital

  • AUTOR : Thomas TL, Hsu EB, Kim HK y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Incident Command System in Disasters: Evaluation Methods for a Hospital-Based Exercise
  • CITA : Prehospital and Disaster Medicine 20(1):14-23, Ene 2005
  • MICRO : Una evaluación cabal del funcionamiento del sistema permitió identificar deficiencias sobre las cuales concentrar estudios ulteriores.

Introducción

Las catástrofes, señalan los autores, son cada vez más frecuentes; entre las más importantes se pueden citar los sucesos del 11 de Septiembre de 2001, los ataques con ántrax de 2001 y la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de 2003. Una consecuencia positiva del creciente interés por estos eventos ha sido el examen más exhaustivo de los recursos disponibles. Esto ha llevado a la conclusión de que casi todas las prácticas aceptadas para el manejo de los desastres están fundamentalmente basadas en datos anecdóticos y carecen de un estudio sistemático o de validación objetiva.

Los simulacros de desastre han sido históricamente una parte importante de la preparación para estos eventos y son considerados una herramienta fundamental en la capacitación regional e institucional. En tal sentido, una evaluación de cada simulacro llevada a cabo en el hospital permitirá determinar la efectividad del entrenamiento e identificar los componentes de la respuesta que requieren mayor atención.

El sistema de comando de incidentes (SCI) es el componente esencial de la respuesta institucional al desastre en tanto dirige todas las actividades hospitalarias en estas situaciones. Cabe señalar que no hay una metodología genéricamente aceptada para la evaluación de los ejercicios realizados en el hospital; tampoco hay antecedentes de métodos objetivos para la evaluación del SCI. A partir de esta situación los autores se propusieron un proyecto cuyas metas fueron: deducir, definir y clasificar las variables clave para la evaluación de la función del SCI; preparar un método estándar de recolección de datos y los instrumentos para el registro del rendimiento de las actividades del SCI durante el ejercicio; probar estos métodos e instrumentos prospectivamente durante un simulacro de desastre llevado a cabo en un hospital y determinar los recursos humanos necesarios para una exitosa evaluación del ejercicio.

Métodos

Diseño del estudio

El objetivo fue la evaluación sistemática, objetiva y cuantitativa de las funciones del SCI durante un simulacro de desastre llevado a cabo en un hospital. Se espera que la aplicación de estos métodos permita a directores de hospitales y coordinadores la implementación de un plan optimizado para casos de desastre.

Escenario y participantes

Ante la solicitud del Ministerio de Salud de Panamá se diseñó el simulacro de un incendio dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la ciudad de Panamá; se realizó la evacuación de varias víctimas a un área exterior de triage para ser posteriormente trasladados para recibir asistencia definitiva.

Métodos de evaluación

La función más relevante de un SCI durante un desastre real o simulado es la de estimar la eficiencia y aptitud de las actividades de rescate y tratamiento de las víctimas. Así, los resultados «primarios» de esta evaluación fueron los tiempos (retrasos) transcurridos hasta interacciones clave entre asistentes y víctimas, como los tiempos de triage, tratamiento y traslado.

La escena del desastre fue dividida en tres zonas de observación, en cada una de las cuales había un observador. En las zonas de triage y de tratamiento había otros observadores.

Análisis primario de los datos

Se analizó el flujo de las actividades mediante el cálculo de tiempo transcurrido entre cada instancia. Para cada variable en estudio un puntaje medio más alto indicó la percepción general por parte de los participantes de un peor rendimiento en esta variable.

Resultados

El simulacro de desastre se llevó a cabo en un hospital regional de la ciudad de Panamá. Los 20 voluntarios fueron asignados a diferentes localizaciones estratégicas dentro de la escena. En el «momento 0» se notificó al Comandante de Incidentes sobre una explosión en la UCI del hospital; entonces se activó el SCI. Luego se dio parte a la Cruz Roja, personal de bomberos y hospitalario. Se realizó un triage inicial a las víctimas en la escena, las cuales fueron trasladadas al área de triage, desde donde fueron derivadas al área específica de tratamiento de acuerdo con su condición.

El tiempo medio para el triage en la escena fue de 4 minutos; el de evacuación o «primer movimiento», de 11.9 minutos, y el de la llegada al área de tratamiento, de 14.5 minutos.

La zona I de la escena era la más cercana a la única puerta de entrada y la más alejada del incendio; la zona III, la más alejada de la puerta de acceso y la más cercana al incendio; y la zona II se encontraba en un punto intermedio. Los miembros del equipo de rescate asignaron una tarjeta roja a los pacientes más graves y una amarilla a los de gravedad intermedia. La tarjeta verde fue para los que presentaban poca gravedad y la de color negro para los irrecuperables.

En la zona I se observaron los menores tiempos medios para el triage, el «primer movimiento» y la llegada al área de tratamiento. En la zona III se observó el mayor tiempo medio para el triage, mientras que en la zona II se verificaron los tiempos medios más prolongados para el «primer movimiento» y la llegada al área de tratamiento. Las víctimas con tarjeta verde tuvieron los tiempos medios más cortos para el triage, el «primer movimiento» y la llegada al lugar de tratamiento, en tanto que los que tenían tarjeta roja presentaron los tiempos medios más prolongados para cada una de estas variables.

En el interrogatorio posterior al ejercicio realizado a los participantes el mayor índice de respuesta positiva se observó en la capacidad de éstos para identificar los jefes de unidad. La respuesta menos positiva fue la referida a la «buena coordinación» de las actividades dentro de la unidad, la cual fue en realidad la única respuesta que reflejó una impresión negativa por parte de los participantes.

Análisis

La importancia del comando civil durante los desastres se volvió un importante foco de atención en los EE.UU. durante la década del ’70, luego de que una serie de incendios forestales en California alertaran sobre las dificultades en la coordinación entre las múltiples jurisdicciones y agencias en caso de desastre. Tuvo lugar entonces el desarrollo de los SCI, resultado de un esfuerzo conjunto de las agencias locales, estatales y federales para el abordaje exitoso de los desastres. Los autores señalan que, aunque inicialmente desarrollados para los incendios, los SCI han sido adaptados a múltiples eventos; entre ellos, desastres naturales, accidentes con materiales peligrosos y ataques terroristas.

La evaluación de las respuestas a desastres reales o simulados ha sido eminentemente descriptiva, subjetiva, sin estandarización ni validación. En el presente estudio, un análisis estructurado de los datos sobre las respuestas en la escena, recogidos prospectivamente, resultó en la identificación en los SCI de algunas deficiencias específicas y corregibles. En este simulacro, el «tiempo de retraso» entre el evento inicial y el triage en la escena estuvo directamente relacionado con la localización de las víctimas. Los más próximos a la entrada (zona I) recibieron asistencia en primer lugar, mientras que los más alejados fueron asistidos con mayor retraso. Dado que la «zona cero» era la zona III (con el mayor número de víctimas y las lesiones más serias), el personal de rescate debería haber llegado a esta zona en primer lugar. Esto no fue así debido a que cada miembro actuó independientemente y no en equipo. Además, el mayor retraso para el triage se presentó entre los que tenían lesiones más graves (aquellos asignados al color rojo) y que por lo tanto eran prioritarios; en tanto que los pacientes de menor prioridad (color verde) fueron asistidos en primer lugar, al contrario de lo ideal. En las etapas posteriores, se advirtieron idénticos patrones subóptimos.

Este estudio también tuvo por objetivo determinar los recursos humanos necesarios para la evaluación de los SCI. Los observadores, colocados en cada zona de la escena y en las áreas de triage y de tratamiento requirieron varias horas de entrenamiento y práctica antes del ejercicio para estar capacitados para cumplir con las tareas asignadas.

Conclusiones

Durante un simulacro de incendio hospitalario los autores expusieron métodos e instrumentos para la evaluación objetiva y cuantitativa de las funciones del SCI. A partir de esta situación se identificaron déficit específicos y corregibles en el manejo del incidente. Un rendimiento eficiente y efectivo de los SCI es uno de los aspectos fundamentales de las respuestas a los desastres. Por lo tanto, es fundamental que el perfeccionamiento de los SCI sea prioritario para las instituciones, lo que abarca la planificación, entrenamiento y evaluación de las actividades. Los nuevos métodos de evaluación presentados en este trabajo constituyen una herramienta importante para los afectados a la planificación durante los desastres.

Especialidad: Bibliografía - Cirugía

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar