Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evaluación de la Eficacia y la Seguridad de un Anticonceptivo Oral de Baja Dosis Administrado en un Régimen Cíclico

Evaluación de la Eficacia y la Seguridad de un Anticonceptivo Oral de Baja Dosis Administrado en un Régimen Cíclico

  • AUTOR : Cibula D, Karck U, Marr J y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Efficacy and Safety of a Low-Dose 21-Day Combined Oral Contraceptive Containing Ethinylestradiol 20 µg and Drospirenone 3mg
  • CITA : Clinical Drug Investigation 26(3):143-150, 2006
  • MICRO : La combinación de 20 µg de etinilestradiol y 3 mg de drospirenona, administrada durante 21 días, es una estrategia anticonceptiva eficaz con un perfil de tolerancia superior a la de los compuestos disponibles en la actualidad.

Introducción

Los anticonceptivos orales (AO) se han convertido en uno de los métodos de planificación familiar reversible más difundidos por su elevada eficacia. Sin embargo, la escasa adhesión al tratamiento por parte de las usuarias, o su abandono, es un hecho que se observa con frecuencia. Entre los factores relacionados con este fenómeno se incluyen la aparición de ciertos efectos adversos, como náuseas, lesiones de acné, cefaleas y síntomas de retención de líquidos, entre otros. Por tal motivo, en los últimos años se ha puesto énfasis en mejorar el perfil de tolerancia de los AO mediante el diseño de combinaciones basadas en la reducción en la dosis del componente estrogénico y la incorporación de nuevos progestágenos, sin detrimento de su eficacia.

Los ensayos clínicos que evaluaron la combinación de etinilestradiol (EE) en dosis de 30 µg más 3 mg de drospirenona (DPN) han mostrado aceptables perfiles de eficacia y de seguridad, con un impacto favorable en los síntomas de retención líquida, acné y otros trastornos dermatológicos.

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de la combinación de EE 20 µg + DPN 3 mg, administrada en un régimen cíclico (21 comprimidos activos más 7 comprimidos placebo).

Materiales y métodos

El estudio, de tipo abierto y no comparativo, se llevó a cabo en 33 centros de salud de Alemania y Suiza durante 2 años. La convocatoria se abrió a mujeres sanas, no fumadoras, entre los 18-35 años (hasta 30 años en aquellas fumadoras), que estuviesen interesadas en adoptar un método de planificación familiar o bien en cambiar de anticonceptivo hormonal, y que contaran con un estudio citológico cervical normal efectuado al inicio del estudio o en los 6 meses previos.

Los criterios de exclusión abarcaron embarazo o lactancia, enfermedades hepáticas o vasculares, depresión en curso o en el año previo al estudio, hipertensión arterial no controlada, tratamiento con fármacos de comprobada interacción con el metabolismo de los AO, trastornos tiroideos no controlados, diabetes mellitus, dislipidemias y otras contraindicaciones para la anticoncepción hormonal.

Las participantes recibieron la combinación de EE 20 µg + DPN 3 mg durante 26 ciclos. El régimen de tratamiento consistió en la administración diaria de un comprimido activo durante 21 días y, a continuación, de un comprimido de placebo durante 7 días (intervalo libre). El tratamiento debía comenzarse el primer día del ciclo menstrual o, en el caso de las usuarias de otro anticonceptivo hormonal, el primer día de la hemorragia por deprivación.

Los controles se realizaron el día de la convocatoria, el día de la admisión al estudio, en los días 12-19 de los ciclos 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 y 26 y a los 10-17 días de la finalización del tratamiento o, en su defecto, al retirarse voluntariamente del estudio. En el primer control, los investigadores realizaron la historia clínica completa de cada participante (que incluyó examen mamario y pelviano), además de solicitarles una prueba de embarazo y un estudio citológico cervical. En los controles subsiguientes se efectuó un nuevo examen físico, se obtuvo el peso corporal y se midieron los signos vitales. El examen ginecológico y el estudio citológico cervical se repitieron en los ciclos 6, 12, 18 y al finalizar el estudio.

El cumplimiento del tratamiento se verificó mediante registros diarios personales de las ingestas de los comprimidos, junto con la devolución de sus envoltorios. La eficacia anticonceptiva se evaluó por el número de embarazos producidos durante el estudio. Las pruebas de embarazo se realizaron en los casos de ausencia de hemorragia por deprivación. Todas las participantes llevaron un registro diario de la intensidad del sangrado y lo calificaron como ausente; mínimo, escaso, sin requerimiento de apósitos protectores; leve, inferior a una menstruación habitual, con requerimiento de apósitos protectores; moderado, similar a una menstruación habitual; intenso, superior a una menstruación habitual. La hemorragia por deprivación se definió como el primer episodio de sangrado desde el día 22 del ciclo en adelante; el resto de los episodios de sangrado fueron catalogados como hemorragias intermenstruales.

Los efectos adversos fueron clasificados, según su relación causal con el tratamiento, en no relacionados, improbablemente relacionados, posiblemente relacionados, probablemente relacionados y claramente relacionados.

El grado de satisfacción de las participantes con el AO se evaluó mediante encuestas programadas en la visita final o, en su defecto, al retirarse voluntariamente del estudio.

El tamaño de la muestra se calculó con el fin de obtener 9 171 ciclos que, según la experiencia de los investigadores, permiten alcanzar un intervalo de confianza (IC) del 95% en el índice de Pearl. Con un porcentaje de abandono de aproximadamente el 30% durante el transcurso del estudio, se calculó una muestra de 504 participantes.

Los análisis estadísticos fueron realizados en todas las mujeres que habían recibido al menos una dosis del anticonceptivo y habían tenido al menos un control (grupo de análisis completo). La eficacia del tratamiento fue estimada por medio del índice de Pearl, con un IC de 97.5%. Además, se calculó la tasa acumulativa de embarazos. El índice de Pearl incluyó todos los embarazos producidos durante el estudio y se calculó con el total de los ciclos del grupo completo de análisis, excepto por aquellos en los que se utilizó un método anticonceptivo adicional. El índice de Pearl ajustado permitió estimar el número de embarazos producidos por falta de cumplimiento del tratamiento. El cálculo de este índice incluyó los embarazos que se debieron al fracaso del método y se basó en los ciclos de adhesión óptima, excepto por aquellos en los que se utilizó un método anticonceptivo adicional. Un ciclo de adhesión óptima se estableció como aquel que incluyó 20-22 comprimidos durante los primeros 21 días, con una ingesta de comprimidos documentada durante 19-23 días y un intervalo libre no mayor de 7 días.

Resultados

Participantes

Un total de 527 mujeres formaron parte del estudio; de ellas, 516 integraron el grupo de análisis completo (97.9%). El grupo que cumplió con el protocolo de investigación estuvo compuesto por 401 mujeres (76.1%). Ciento cuarenta (26.6%) participantes abandonaron el tratamiento por diversos motivos: efectos adversos (7.8%), falta de consentimiento para continuar con el estudio (6.1%), falta de seguimiento (3.8%), incumplimiento del protocolo de investigación (0.6%), embarazo (0.6%), no especificados (0.2%). De la cohorte inicial, restaron 376 mujeres que completaron el tratamiento (71.3%). La mayoría de ellas había utilizado otro AO antes de ingresar al estudio (77.9%).

Cumplimiento

El promedio de comprimidos ingeridos por ciclo varió entre 20 ± 2.1 y 21 ± 0.5; de hecho, la proporción de mujeres que recibió al menos 19 comprimidos por ciclo varió entre 96.7% y 99.8%.

Eficacia anticonceptiva

Se informaron 2 embarazos en 11 165 ciclos de tratamiento, con un índice de Pearl de 0.23 (límite superior del IC 97.5%: 0.84). La tasa acumulativa de embarazos durante 2 años fue de 0.44% (IC 95%: 0-1.05). Uno de los embarazos se produjo por falta de cumplimiento del tratamiento y el otro por fracaso del método, con un índice de Pearl ajustado de 0.12 (límite superior del IC 97.5%: 0.67), basado en

10 827 ciclos de adhesión óptima.

Patrones de sangrado

Un total de 427 entre 461 mujeres (92.6%) presentó hemorragia por deprivación en el primer ciclo de tratamiento, porcentaje que se elevó entre 96.6% y 99.1% por ciclo en el resto del estudio. La cantidad de días transcurridos desde la ingesta del último comprimido hasta el inicio de la hemorragia por deprivación varió entre los 2.5 y 2.9 días. Se observó una tendencia hacia la disminución de la duración del sangrado a medida que el tratamiento se prolongó: entre 4.9 y 5.2 días por ciclo durante el primer año y entre 4.2 y 5.0 días por ciclo durante el segundo año. Más del 85% de las participantes consideró que la intensidad de la hemorragia por deprivación era mínima y similar a una menstruación normal. La incidencia de hemorragia intermenstrual fue mayor durante el primer ciclo (20.8%) y disminuyó entre 5.1% y 11.3% en los ciclos siguientes. La mayoría de las participantes consideró que esta hemorragia era mínima y sólo un 0.6% interrumpió el tratamiento por este motivo.

Satisfacción con el tratamiento

El 86.8% (435 de 501) de las participantes manifestó estar conforme o muy conforme con el tratamiento y el 73.3% reconoció que lo continuaría si tuviera la posibilidad de elegir.

Seguridad y tolerancia

El tratamiento fue bien tolerado por la mayoría de las participantes, y los efectos adversos fueron de intensidad leve a moderada. Ciento veinticinco mujeres (24.2%) tuvieron al menos un efecto adverso relacionado con el tratamiento (cefaleas, mastalgia, acné, dolor abdominal, entre los más frecuentes) y 38 participantes lo interrumpieron debido a esta causa (7.4%).

Todos los efectos adversos que ocasionaron la interrupción del tratamiento aparecieron en un porcentaje igual o menor del 1%, e incluyeron la disminución de la libido, depresión, cefaleas y labilidad emocional. No se informaron efectos adversos graves claramente relacionados con la combinación terapéutica.

Los efectos adversos graves presumiblemente relacionados con el AO abarcaron displasia fibroquística mamaria, trombosis venosa profunda de los miembros inferiores, tromboembolismo pulmonar, dolor en las extremidades, quistes de ovario, migraña y alteraciones en la visión. Todos fueron de carácter reversible, excepto por la displasia fibroquística mamaria.

El examen físico, el volumen minuto cardíaco y la presión arterial no mostraron cambios con respecto al inicio.

Discusión

Sobre la base de los hallazgos del presente estudio, los autores concluyen que la combinación de EE 20 µg + DPN 3 mg, administrada en un régimen cíclico, es una estrategia anticonceptiva de elevada eficacia y confiabilidad, que proporciona un adecuado perfil menstrual y tiene una excelente tolerancia, hecho que favorece el mayor cumplimiento del tratamiento por parte de las usuarias.

 

Especialidad: Bibliografía

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar