Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Obesidad Afecta Negativamente a la Fecundidad

La Obesidad Afecta Negativamente a la Fecundidad

  • AUTOR : Yilmaz N, Kilic S, Mollamahmutoglu L y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Relationship between Obesity and Fecundity
  • CITA : Journal of Women’s Health 18(5):633-636, May 2009
  • MICRO : El exceso de estrógenos asociado con la obesidad podría ser una de las causas de la relación entre esta condición y la reducción de la fertilidad.

 

Introducción

Algunos especialistas en demografía estiman que la tasa total de fertilidad en los países desarrollados ha permanecido por debajo de los valores mínimos necesarios para mantener una cantidad estable de habitantes desde 1971. Entre las hipótesis postuladas se encuentran el aumento en la disponibilidad y efectividad de los métodos anticonceptivos, la práctica de abortos y el cambio cultural en cuanto al tamaño familiar deseado. A estos elementos se suman otros factores de reducción de la fecundidad que podrían generar trastornos metabólicos u hormonales en las mujeres, como el hábito tabáquico, la obesidad, la edad y algunas influencias ambientales. Más específicamente, se conoce que la obesidad afecta el equilibrio del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico y puede generar ciclos menstruales irregulares, si bien algunos estudios demostraron los efectos negativos de la obesidad sobre la fecundidad en mujeres con ciclos regulares. Paralelamente, en otras publicaciones sólo se comprobó una reducción de la fecundidad en las mujeres obesas que además fumaban. En este contexto, en el presente trabajo se estudió la relación entre la obesidad y la fecundidad, y se consideraron las asociaciones con el hábito tabáquico, la regularidad de los ciclos menstruales, el número de partos y la edad.

Material y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 22 840 embarazadas, del cual se excluyeron las mujeres con embarazos múltiples, enfermedades metabólicas o endocrinas, o antecedentes de patología ginecológica. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) antes del embarazo con la altura medida en el estudio y el peso referido por cada participante. Se registró información sobre embarazos previos, hábito tabáquico, regularidad menstrual según autoinforme y presencia de fertilidad normal (definida como consecución del embarazo dentro de los 12 meses de iniciada la búsqueda). Las diferencias entre los grupos según el IMC fueron evaluadas mediante la prueba ANOVA unidireccional, mientras que la prueba t de Student se utilizó para valorar diferencias entre los grupos según fertilidad y la prueba de chi cuadrado de Pearson, para las comparaciones categóricas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.

Resultados

La edad promedio fue de 26.7 años, con valores entre 15 y 44 años, mientras que el IMC promedio fue de 23.1 kg/m2. Los IMC en los grupos de fertilidad normal y de fertilidad reducida fueron de 9.2 ± 4.5 kg/m2 y 27.6 ± 3.8 kg/m2 (p < 0.001), respectivamente.

El 63% de las participantes eran primíparas, el 82.6% tenían ciclos menstruales regulares y el 11% eran fumadoras, con un consumo promedio de 8.8 cigarrillos diarios a lo largo de 4.9 años. Además, el 61.2% de las mujeres había planificado el embarazo, y el tiempo promedio hasta conseguirlo fue de 16.8 meses, con valores entre 1 y 67 meses.

Discusión

Si bien aún no se han esclarecido los mecanismos biológicos que expliquen la asociación entre el IMC y la fecundidad, se postula que el exceso de tejido adiposo podría aumentar la conversión periférica de andrógenos a estrógenos libres, los cuales, sumados a la inhibición de la hormona liberadora de gonadotropina, generaría ciclos irregulares o anovulatorios mediante la alteración del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. El fenómeno de insulinorresistencia e hiperinsulinismo es el principal factor en la relación entre obesidad y trastornos de la fecundidad, y podría justificar el exceso documentado de andrógenos responsable de los trastornos ovulatorios. Por otra parte, la hiperleptinemia asociada con la obesidad podría representar un factor anovulatorio adicional por medio de mecanismos directos y de estímulo de la insulinorresistencia. Además, algunos estudios anteriores informaron sobre la reversibilidad de los efectos deletéreos de la obesidad, ya que se observó una mejoría en la función ovárica y la fecundidad de las mujeres con sobrepeso que adelgazaron.

Otro enfoque sobre la relación entre obesidad y reducción de la fertilidad analiza la influencia de factores psicosociales y sociobiológicos. Se conoce que los individuos con obesidad mantienen relaciones sexuales con menor frecuencia que aquellos de peso normal, lo cual podría justificarse en parte por la disminución del deseo sexual mediada por la alteración de neurotransmisores generada por la ingesta alimentaria exagerada. Además, el consumo crónico de grasas y azúcares podría generar una reinterpretación del impulso sexual como deseos de comer, mediante un efecto psicofarmacológico.

En el presente estudio, las mujeres en el grupo de menor fertilidad tuvieron mayor edad e IMC. Se encontró una reducción en la fecundidad de las mujeres con sobrepeso u obesidad, aun en aquellas con ciclos menstruales regulares, en concordancia con los resultados de publicaciones anteriores. Estos hallazgos sugieren que la anovulación, la liberación de ovocitos con bajo potencial de fertilización o los trastornos endometriales son los mecanismos probablemente involucrados. Por otra parte, se advierte que el gran tamaño de los grupos (12 280 y 10 560 participantes) puede haber contribuido a que las diferencias pequeñas entre ambos resultaran estadísticamente significativas. No se consideró que la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos represente un factor de importancia en el tema en estudio.

Contrariamente a lo informado en trabajos anteriores, se verificó un efecto perjudicial del tabaquismo sobre la fecundidad en mujeres con obesidad. El hallazgo aparentemente paradójico de una mayor incidencia de tabaquismo en el grupo de fertilidad normal podría también explicarse por el gran tamaño de los grupos y la influencia estadística de diferencias pequeñas. Esta hipótesis está apoyada por la observación de una menor carga tabáquica en las fumadoras del grupo de fertilidad normal.

Finalmente, la planificación del embarazo no modificó la correlación entre obesidad y fecundidad.

Conclusiones

Los autores postulan que la anovulación, la liberación de ovocitos con bajo potencial de fertilización o los trastornos endometriales mediados por la alteración del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico, que a su vez se debe al exceso de estrógenos asociado con la obesidad, podrían ser las causas de la asociación entre esta condición y la reducción de la fertilidad. Tanto el aumento de la edad materna como la mayor prevalencia de la obesidad han generado efectos negativos sobre la fecundidad a nivel poblacional, y se destaca que el tratamiento del sobrepeso o la obesidad debe ser parte de las estrategias terapéuticas iniciales de los especialistas en reproducción asistida.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología - Nutrición

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar