Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Metaanálisis Sobre los Posibles Factores Externos Desencadenantes del Infarto Agudo de Miocardio

Metaanálisis Sobre los Posibles Factores Externos Desencadenantes del Infarto Agudo de Miocardio

  • AUTOR : Čulić V, Eterović D y Mirić D
  • TITULO ORIGINAL : Meta-Analysis of Possible External Triggers of Acute Myocardial Infarction
  • CITA : International Journal of Cardiology 99(1):1-8, Ene 2005
  • MICRO : En este metaanálisis se definen los posibles factores externos desencadenantes del comienzo del infarto agudo de miocardio.

Introducción

En metaanálisis recientes se demostró un patrón circadiano en cuanto al comienzo del infarto agudo de miocardio (IAM), con una incidencia pico en horas de la mañana y un nadir durante la noche. Al mismo tiempo, el comienzo del IAM puede desencadenarse por diversas actividades que se realizan durante la vida cotidiana. Los desencadenantes como la actividad física y la sexual, el estrés emocional, el uso de cocaína y la exposición a medio ambientes fríos, son los que se hallan mejor documentados y también se los conoce como «factores de riesgo agudos». Estos provocan la activación del componente simpático del sistema nervioso autónomo, lo que determina un incremento en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la contractilidad del miocardio, con el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno de este tejido.

El objetivo de este metaanálisis fue identificar los posibles factores desencadenantes externos y definir la frecuencia de su presencia antes del inicio de los síntomas en pacientes con IAM, así como la frecuencia de los comienzos durante el sueño.

Métodos

Se realizó una búsqueda en MEDLINE de artículos publicados en idioma inglés desde 1966 hasta mayo de 2003, que identificó 179 estudios publicados que incluyeron datos sobre la frecuencia de posibles factores desencadenantes externos de IAM no mortal.

En todos los casos se empleó la definición estandarizada de IAM, como la presencia de al menos dos de tres criterios: síntomas sugestivos, cambios electrocardiográficos compatibles con IAM en evolución, y elevación característica de al menos una de tres enzimas cardíacas. El comienzo del infarto fue el momento en el cual apareció dolor y otros síntomas típicos.

La información sobre los desencadenantes se obtuvo a partir de entrevistas realizadas por personal entrenado en investigación, enfermeras, plantel médico y cardiólogo tratante. La actividad física se definió de acuerdo a los equivalentes metabólicos (MET) en: leve a moderada (3 a 5 MET), intensa (> 6 MET), o cualquiera (ya sea leve a moderada o intensa, > 3 MET).

Los factores desencadenantes comprendieron: alimentación, actividad sexual, estrés climático (es decir, salidas al aire libre con frío o viento y mojarse con la lluvia), estrés emocional (excitación, enojo, ira). Con respecto a la presentación de los síntomas, se consideró: durante el sueño, cuando los pacientes estaban durmiendo cuando se iniciaron los síntomas; o que se despertaron debido a ellos.

Los resultados de estudios de casos transversales indican que el tiempo de inducción para el IAM está confinado a menos de 2 horas en el caso de enojo o de actividad sexual y hasta 1 hora para la actividad física intensa.

Resultados

La frecuencia de actividad física intensa fue informada en 10 trabajos y varió del 3% al 15% de todos los pacientes, y se observó como disparador en 643 de 10 519 pacientes. Siete estudios (que incluyeron 7 517 casos) registraron actividad física leve a moderada en 2 148 casos antes del comienzo del infarto, con frecuencias de entre 14.1% y 44.3%. Se informó actividad física de cualquier tipo en 9 estudios que incluyeron 11 972 pacientes y en éstos la frecuencia estuvo comprendida entre el 18.6% y el 50.1%.

Cinco trabajos identificaron a la alimentación como posible factor desencadenante, en 392 de 4 785 pacientes, con frecuencias entre 7% y 18.8%. Tres publicaciones mencionaron a la actividad sexual como factor de riesgo (36 de 3 406 casos), con frecuencias que oscilaron entre 0.4% y 1.7%. De los 2 565 pacientes incluidos en cuatro estudios, se informaron diversas clases de estrés emocional en 175.

Sobre 11 778 casos, el 20.7% presentó el inicio del infarto durante el sueño. Resultó más probable que los factores desencadenantes tomados en conjunto (odds ratio [OR] = 1.45), y la ingestión de alimentos (OR = 1.70) precedieran el comienzo del infarto en hombres, mientras que en las mujeres existió un mayor informe de estrés emocional (OR = 0.66).

Discusión

En este metaanálisis se halló que la actividad física intensa precedió el inicio del infarto en el 6.1%, la actividad leve a moderada en el 28.7%, la ingesta de alimentos en el 8.2%, diversos tipos de estrés emocional en el 6.8% y la actividad sexual en el 1.1% de todos los casos.

El comienzo del infarto ocurre cuando el estrés hemodinámico causado por un estímulo o desencadenante externo provoca la ruptura de una placa aterosclerótica vulnerable, y las fuerzas hemostáticas y vasconstrictoras pueden favorecer la formación de un trombo oclusivo. Sin lugar a dudas, la actividad física es el factor desencadenante externo más frecuente para el inicio del infarto en la población general. De acuerdo con los datos presentados en este trabajo, la actividad física intensa fue responsable del 5% del comienzo de esta patología. Aproximadamente 1 de cada 3 infartos puede estar relacionado con algún tipo de actividad física, 1 de cada 12 con la ingesta de alimentos, 1 de 15 con fenómenos emocionales que provocan estrés, y 1 de 91 con la actividad sexual. Uno de cada 5 ocurrió durante el sueño. Se halló que la actividad física y el consumo de alimentos se asocian con una mayor probabilidad de infarto en hombres, mientras que los acontecimientos emocionales fueron más peligrosos para las mujeres.

Las personas sedentarias, que no realizan ejercitación física, están en mayor peligro de presentar un infarto desencadenado por la actividad sexual o la física intensa, y este peligro tiene una relación inversa con la frecuencia semanal de práctica de ejercicios. En investigaciones futuras se deberán identificar otros factores de riesgo y evaluar el riesgo de su presencia entre pacientes con grados diferentes de cardiopatía isquémica y de vulnerabilidad en las placas ateromatosas.

 

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar