Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Programa de Intervención en Atención Primaria para la Reducción de Factores de Riesgo de Enfermedad Coronaria y Obesidad

Programa de Intervención en Atención Primaria para la Reducción de Factores de Riesgo de Enfermedad Coronaria y Obesidad

  • AUTOR : Read A, Ramwell H, Storer H y Webber J
  • TITULO ORIGINAL : A Primary Care Intervention Programme for Obesity and Coronary Heart Disease Risk Factor Reduction
  • CITA : British Journal of General Practice 54(501):272-278, Abr 2004
  • MICRO : Estudio para el manejo de la obesidad basado en sesiones grupales con el objetivo de mejorar el estilo de vida mediante un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento de la actividad física.

Introducción

La prevalencia de la obesidad se triplicó en los últimos 20 años; esta patología afecta a 17% de los hombres y 21% de las mujeres en el Reino Unido. Las opciones terapéuticas para el tratamiento de la obesidad son limitadas e inconsistentes y no existe en la actualidad certeza sobre qué tipo de intervenciones son efectivas. Consejos sobre estilo de vida, prescripción de dietas, técnicas psicológicas, agentes farmacológicos y cirugía bariátrica son opciones para el manejo de esta patología. El mayor contacto con las personas que padecen sobrepeso y obesidad se realiza en el ámbito de la atención primaria, y es ahí donde los profesionales de la salud creen que se debe abordar a estos pacientes.

Métodos

Para el presente estudio se incorporaron, en el ámbito de la atención primaria de la salud, pacientes adultos de 18 a 65 años con un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 y algún factor de riesgo para enfermedad coronaria. Se excluyó a quienes estuviesen recibiendo medicación para el tratamiento de la obesidad, a los que recibían insulina, a las embarazadas y a pacientes obesos en tratamiento en clínicas especializadas.

En el examen clínico se incluyó evaluación del bienestar psicológico, medición de presión arterial, altura, peso, porcentaje de grasa corporal y circunferencia de la cintura. Se tomaron muestras de sangre para evaluar colesterol total, colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc), colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc), triglicéridos y hemoglobina glucosilada.

Se llevaron a cabo sesiones grupales con un intervalo de 2 semanas durante los primeros tres meses, y luego una cada 3 meses. Las sesiones apuntaron a dar a los pacientes elementos para cambiar sus hábitos alimentarios y a considerar la importancia de la actividad física. También se les entregó una carpeta personal en la que se detallaron los resultados de las mediciones clínicas realizadas en cada sesión y se copiaron los resultados de las evaluaciones de laboratorio. En cada sesión los pacientes fueron guiados para proponerse objetivos personales.

Resultados

De los 216 pacientes que fueron evaluados al comienzo del estudio, 60% completaron los primeros tres meses. Los cambios en los parámetros clínicos fueron los siguientes: los pacientes perdieron 2.9% del peso corporal inicial, con una media de 3.1 kg (variando entre una pérdida de 23.6 kg a una ganancia de 3.8 kg); también se comprobó reducción de la circunferencia de la cintura, del porcentaje de grasa corporal, del colesterol total, de la hemoglobina glucosilada y de los triglicéridos.

Los resultados de los parámetros clínicos de los 73 pacientes que concluyeron el estudio a los 12 meses mostraron que todos lograron mantener las mejoras experimentadas durante los 3 primeros meses. Los niveles de HDLc y la relación colesterol total:HDLc mostraron una mejora significativa durante esta fase sostenida de cambios en el estilo de vida. Un 4% de los pacientes perdieron 10% de su peso corporal, mientras que 13% perdieron entre 5% y 10%. En lo que respecta al bienestar psicológico, también se registró mejoría.

El 40% de los pacientes no completaron el primer trimestre del programa, mientras que 25% no lograron completar la fase de mantenimiento de 9 meses. Las razones aducidas en general fueron inconvenientes con los horarios de las sesiones, compromisos laborales y problemas con el cuidado de los niños. La evaluación final con los 75 pacientes que concluyeron el programa fue muy satisfactoria.

Se entregaron cuestionarios a los pacientes que concluyeron el estudio y se obtuvo una respuesta muy favorable con respecto al diseño y utilidad del programa. Un 70% de los pacientes expresaron que lograron mejorar sus hábitos alimentarios y 50% fueron capaces de aumentar su nivel de actividad física. Para la mayoría de los pacientes la utilidad de las sesiones disminuyó de un 98% al ser cada 2 semanas a un 23% al ser una vez cada 3 meses. Todos los pacientes informaron que les fue de gran ayuda el saber sobre sus análisis de laboratorio y sus mediciones clínicas, y 90% expresaron que su carpeta personal fue muy útil.

Discusión

Los pacientes que completaron el programa lo consideraron un tratamiento favorecedor y aceptable en su evaluación final. Las tasas de deserción, de un 40% a los 3 meses y de un 65% al año muestran, según los autores, que un programa basado en educación y apoyo grupal no es un método exitoso para el manejo de la obesidad en todos los pacientes.

Los autores consideran que uno de los puntos fuertes de este programa es la continuidad que brinda al paciente en su tratamiento, teniendo en cuenta que cada grupo fue siempre atendido por el mismo profesional, en centros locales de salud facilitando el acceso de los pacientes. Otro punto importante son las sesiones grupales, que permitieron un mayor acercamiento a los pacientes, con la posibilidad de brindar una educación mas detallada, así como un sentimiento de apoyo y camaradería con sus pares. Es importante destacar en este punto que no todos los pacientes se sienten cómodos con tratamientos grupales, he ahí la necesidad de disponer de una variedad de opciones terapéuticas.

Los cambios en los parámetros clínicos con la pérdida de peso demuestran como mejoran los factores de riesgo para enfermedad coronaria con la reducción del peso corporal. El hecho de conocer los resultados tanto de las mediciones sanguíneas como de las clínicas atrajo a muchos pacientes, convirtiéndose en una motivación para ellos. Los autores consideran las tasas de deserción decepcionantes pero similares a las de otros programas dedicados a cambiar estilos de vida. Estiman la discontinuación de las reuniones como uno de los factores responsables de la deserción luego de los 3 primeros meses. Otro aspecto a tener en cuenta es lograr mayor accesibilidad a las reuniones, con horarios más amplios y posibilidad de brindar cuidado a los niños.

El amplio rango de cambios en el peso corporal muestra la gran variabilidad que existe en el progreso de los pacientes. La modesta pérdida de peso resultante en este programa se mantuvo durante los 9 meses de seguimiento, lo cual sugiere que los cambios en el estilo de vida propuestos fueron adoptados como hábitos a largo plazo. Los tratamientos para la obesidad pueden ser considerados exitosos si logran modestos descensos de peso con buen mantenimiento o si se logra detener o disminuir un patrón de ganancia gradual. La falla en lograr que una gran proporción de pacientes aumente su actividad física puede explicarse por las características de los participantes, con una media de edad de 50 años, su obesidad y la presencia de factores de riesgo cardiovasculares que pueden limitar la habilidad de aumentar los niveles de actividad física. Una posible solución sería incluir en el programa instructores calificados para individualizar los consejos sobre actividad física. Los autores concluyen señalando que el presente estudio sugiere que un programa basado en reuniones grupales es una opción válida en el tratamiento de la obesidad, con sesiones accesibles a la mayor cantidad de pacientes posible, incorporando mediciones clínicas y programas de actividad física; es esencial el seguimiento regular y, en lo posible, continuar el contacto y apoyo a largo plazo.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar