Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Seguridad y Tolerancia de las Fitoterapias para el Tratamiento de los Síntomas Posmenopáusicos

Seguridad y Tolerancia de las Fitoterapias para el Tratamiento de los Síntomas Posmenopáusicos

  • TITULO : Seguridad y Tolerancia de las Fitoterapias para el Tratamiento de los Síntomas Posmenopáusicos
  • AUTOR : Czuczwar P y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Safety and Tolerance of Phytotherapies in Menopausal Medicine – A Review of the Literature
  • CITA : Menopause review 16(1):8-11, Mar 2017
  • MICRO : La fitoterapia no hormonal representa una nueva alternativa terapéutica para las pacientes con síntomas posmenopáusicos. Los fitoestrógenos son los productos más utilizados en este sentido. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer su seguridad.

Fitoestrógenos

Los fitoestrógenos son polifenoles no esteroides de origen vegetal, similares en estructura al 17β estradiol. Los fitoestrógenos ejercen efectos agonistas o antagonistas sobre los receptores estrogénicos alfa y beta (REA y REB, respectivamente). Se considera que los fitoestrógenos se unen con mucha mayor afinidad a los REB. Los efectos biológicos de las isoflavonas sobre los receptores estrogénicos dependen de los niveles endógenos de estas hormonas: en presencia de niveles elevados tienen propiedades antagonistas, en tanto que con niveles bajos, actúan como agonistas estrogénicos.

Existen tres clases principales de fitoestrógenos: lignanos, estilbenos y flavonoides; estos últimos incluyen cuatro subgrupos (isoflavonas, isoflavanonas, isoflavanos y cumestanos). La mayoría de los estudios analizaron la eficacia de las isoflavonas (presentes en la soja, las lentejas, los garbanzos, los frijoles, el lúpulo y los cereales, entre otros), los lignanos (presente esencialmente en el aceite de linaza) y los cumestanos, ausentes en las dietas habituales.

Las fuentes más importantes de isoflavonas (genisteína, daidzeína, formononetina, biocanina A y gliciteína) son las leguminosas.

Fitoterapia no hormonal

La fitoterapia no hormonal es una nueva opción para el tratamiento de los síntomas posmenopáusicos. El preparado más interesante es el suplemento nutricional integrado por extractos estandarizados de polen y pistilo (PI 82-GC FEM), en combinación con vitamina E como antioxidante.

El extracto PI 82 se obtiene del polen de Secale cereale, Dactylis glomerata y Pinus silvestris; también incluye extracto de polen y pistilo de Zea mays. El otro componente activo, GC FEM, es un extracto de polen de Secale cereale, Zea mays y Pinus silvestris.

El polen y el pistilo se recogen de manera separada con métodos estandarizados; el cultivo de las especies está bajo estricta supervisión. El producto se introdujo en el mercado de Suecia en 1995 y en la actualidad se lo comercializa en 15 países de Europa, incluida Polonia.

El PI 82-GC FEM no ejerce mecanismos estrogénicos directos; se ha sugerido que el preparado actúa de manera similar a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), al modular la actividad de las neuronas serotoninérgicas en el sistema nervioso central; estas neuronas modulan la termorregulación, el estado de ánimo y el sueño.

Tolerabilidad y seguridad de los fitoestrógenos

Extracto de trébol rojo

En un estudio no se observaron diferencias en la incidencia de efectos adversos entre las pacientes que recibieron extracto de trébol rojo o placebo (RR = 0.95; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.65 a 1.4). Tampoco se observaron diferencias entre los grupos, en términos de la frecuencia de infecciones del tracto respiratorio, las cefaleas, los dolores musculares y articulares, la diarrea, la sensación de enfermedad y el sangrado uterino anormal.

En tres estudios se analizaron los posibles efectos del extracto de trébol rojo sobre el espesor endometrial; en uno de ellos no se observaron diferencias luego de 12 semanas de terapia, en tanto que en un segundo trabajo se observó una disminución significativa del espesor endometrial (de alrededor de 15%) luego de tres meses de tratamiento, en comparación con la administración de placebo (p < 0.001). En la tercera investigación tampoco se registraron diferencias entre los grupos.

Extracto de soja

Cinco de los seis estudios que analizaron la frecuencia de efectos adversos asociados con el consumo de alimentos ricos en soja no demostraron ninguna diferencia, en comparación con la ingesta de dietas pobres en soja. En el estudio restante, el 75% de las pacientes asignadas a una dieta rica en soja refirieron distensión abdominal, sensación de malestar general, aumento de peso y trastornos gastrointestinales; en el grupo placebo, la frecuencia de estos síntomas fue de sólo 17%.

En la mayoría de los trabajos no se observaron cambios en el espesor endometrial, el índice de maduración vaginal y la incidencia de efectos adversos, en relación con el consumo de extractos de soja, respecto del placebo. En un estudio se comprobaron mejoras importantes en el pH vaginal y el índice de maduración vaginal en las pacientes que recibieron terapia con estrógenos, en comparación con las enfermas que utilizaron extracto de soja. Por el contrario, los extractos de soja se asociaron con menos estimulación endometrial y efectos adversos (sangrado uterino). En un ensayo, el extracto de soja ejerció efectos positivos sobre el pH vaginal, respecto del placebo.

En una investigación se comprobó un incremento sustancial de fracturas y constipación en las pacientes asignadas a recibir extracto de soja, en comparación con el grupo control; en opinión de los autores, sin embargo, la incidencia aumentada de fracturas no fue atribuible al tratamiento. Según los resultados de un estudio, el consumo de soja podría reducir la morbilidad, el riesgo de recurrencia y la mortalidad asociados con el cáncer de mama.

En tres estudios se observó una frecuencia aumentada de efectos adversos en las pacientes que recibieron extractos de soja; en un ensayo en el cual se analizaron los efectos del producto sobre la pérdida de masa ósea y los síntomas vasomotores, la incidencia de fracturas fue significativamente más alta en las mujeres que recibieron suplementos de soja en la dieta.

En un trabajo, la exposición a la genisteína de la soja modificó la expresión de genes cancerígenos en células MCF7 de cáncer de mama. En un metanálisis de estudios publicados entre 1966 y 2001, la genisteína y daidzeína de la soja, incluso en bajas concentraciones, estimularon el crecimiento de tumores malignos de mama en modelos in vitro y con animales; estas isoflavonas podrían atenuar la acción antineoplásica del tamoxifeno. Por lo tanto, el uso de isoflavonas debe ser muy cuidadoso durante y después del tratamiento para el cáncer de mama.

Extracto de cimífuga respecto de placebo

En un estudio con 430 pacientes tratadas con este producto se registraron 194 reacciones adversas (0.45 por paciente), en comparación con 195 entre las 392 enfermas asignadas a placebo (0.50 por paciente), sin diferencias significativas entre los grupos.

Extracto de cimífuga respecto de la terapia hormonal

En un trabajo con 253 mujeres asignadas a extracto de cimífuga se registraron 202 efectos adversos (0.80 por paciente), en comparación con 304 en las 308 tratadas con terapia hormonal (1.46 por persona); la diferencia, sin embargo, no fue estadísticamente significativa.

En una revisión de la literatura se analizaron 4232 pacientes tratadas con extracto de cimífuga, en dosis de 6.5 a 160 mg, seguidas entre 1 y 12 meses. Los efectos adversos, infrecuentes, fueron por lo general leves y transitorios; las manifestaciones secundarias gastrointestinales, musculoesqueléticas y del tejido conectivo fueron los más frecuentes. Aunque se refirieron casos esporádicos de hepatitis, insuficiencia hepática, edema facial y vasculitis cutánea, ninguno de ellos pudo atribuirse al tratamiento.

Tolerancia y seguridad de la fitoterapia no hormonal

El uso de PI 82-GC puede, en teoría, asociarse con reacciones alérgicas, ya que los pólenes son fuertemente alergénicos; sin embargo, el proceso de preparación incluye la eliminación de todas las proteínas potencialmente alergénicas.

El perfil de seguridad del PI 82-GC FEM se analizó en 417 mujeres posmenopáusicas de 54.4 años en promedio con síntomas vasomotores. Las enfermas fueron asignadas a recibir un preparado con 40 mg de extracto de GC FEM, 120 mg de extracto PI 82 y 5 mg de vitamina E (dos comprimidos por día) durante 84 días. Más del 98% de las prticipantes refirieron una tolerancia muy buena.

En un estudio aleatorizado y controlado con placebo se analizó la eficacia de PI 82-GC FEM en términos de la reducción de los síntomas posmenopáusicos, especialmente los sofocos (n = 54). Sólo se registraron efectos adversos menores, clínicamente irrelevantes; se refirió una tolerabilidad muy buena.

En otro trabajo se confirmó la eficacia de PI 82-GC FEM en términos del alivio de los síntomas posmenopáusicos; los sofocos, la sudoración nocturna y los trastornos del sueño mejoraron en 57.3%, 62.6% y 54.7% en promedio, respectivamente. No se registraron efectos adversos.

El extracto purificado de polen podría ser un tratamiento útil en las pacientes con cáncer de mama que reciben tamoxifeno, asociado con síntomas vasomotores. Estas enfermas no pueden ser tratadas con estrógenos o fitoestrógenos porque ejercen efectos proliferativos sobre las células de cáncer de mama. Los ISRS son fármacos aprobados para el alivio de los síntomas vasomotores inducidos por el tamoxifeno. Sin embargo, los ISRS pueden interferir con el tamoxifeno al inhibir la CYP2D6, la isoenzima del sistema hepático citocromo P450 involucrada en el metabolismo del tamoxifeno. En un estudio in vitro, el extracto de polen no se asoció con inhibición de la CYP2D6, de modo que podría ser una alternativa válida para el tratamiento de los síntomas vasomotores en estas enfermas.

Según la Polish Menopause and Andropause Society (PMAS), el perfil de eficacia y seguridad de PI 82-GC MEM es favorable.

Conclusiones

Los resultados en relación con el perfil de seguridad y tolerabilidad de los fitoestrógenos no son categóricos y se requieren más estudios para establecer conclusiones firmes en este sentido, sobre todo en relación con las isoflavonas de la soja en las pacientes con antecedente de cáncer de mama. Sin embargo, la fitoterapia no hormonal debe ser tenida especialmente en cuenta en las pacientes con síntomas vasomotores, en aquellas situaciones en las cuales la seguridad del tratamiento asume un papel decisivo.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar