Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Utilidad del Metilfenidato para el Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la Población Adulta

Utilidad del Metilfenidato para el Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la Población Adulta

  • AUTOR : Spencer T, Biederman J, Faraone S y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : A Large, Double-Blind, Randomized Clinical Trial of Methylphenidate in the Treatment of Adults With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder
  • CITA : Biological Psychiatry 57(5):456-463, Mar 2005
  • MICRO : La eficacia del metilfenidato es independiente de la edad, el sexo o los antecedentes psiquiátricos, además es seguro y bien tolerado.

Introducción

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los adultos ha sido reconocido como una entidad clínica válida. Existe evidencia de su continuidad sindromática con la contrapartida pediátrica. La tasa de persistencia del TDAH infantil en la vida adulta es del 50% al 60%, y afecta entre el 2% y el 4% de los adultos.

A pesar de que el metilfenidato sigue siendo el tratamiento de primera línea para el TDAH, existen pocos estudios controlados que valoren su eficacia en los pacientes adultos.

Se realizó un ensayo clínico piloto, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia del metilfenidato de liberación inmediata en el tratamiento de 23 adultos con TDAH. Los resultados permitieron afirmar que la respuesta en la población adulta fue muy buena.

Los autores del presente trabajo llevaron a cabo un estudio para evaluar la eficacia y seguridad del metilfenidato para el tratamiento del TDAH en los adultos. Se plantearon tres hipótesis: los síntomas de TDAH, según los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, cuarta edición (DSM-IV), mostrarán buena respuesta con dosis óptimas (1.3 mg/kg/día en tres tomas diarias) de metilfenidato; la respuesta al tratamiento no se verá afectada por el sexo, las comorbilidades psiquiátricas ni la clase social; dosis más altas de metilfenidato resultarán seguras y bien toleradas.

Métodos

Se evaluaron 146 pacientes ambulatorios con TDAH, de entre 19 y 60 años, que debían cumplir con todos los criterios diagnósticos del DSM-IV. Fueron excluidos quienes presentaban alteraciones clínicas significativas, alteraciones en los valores de laboratorio, coeficiente intelectual menor de 80, trastornos como delirio, demencia y amnesia, inestabilidad psiquiátrica, abuso de alcohol y drogas dentro de los seis meses previos al estudio, haber participado en ensayos previos con psicoestimulantes y uso actual de psicotrópicos. También se excluyeron las embarazadas o que estaban amamantando.

El estudio fue aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo, y evaluó el uso de metilfenidato en el tratamiento del TDAH en adultos. Se permitió aumentar la dosis hasta un máximo de 1.3 mg/kg/día en las semanas 5 y 6 siempre y cuando la respuesta previa hubiera sido parcial y el tratamiento bien tolerado. No se permitió el consumo concomitante de otros fármacos psicoactivos.

Antes de comenzar el estudio se les realizó a los pacientes una evaluación clínica y psiquiátrica. Se utilizó la Structured Clinical Interview del DSM-IV. Quienes evaluaron a los pacientes clasificaron los síntomas en leves, moderados y graves, según el grado de disfunción social, familiar, académica y laboral.

Para evaluar el desempeño intelectual se utilizó la Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised (WAIS-R). El nivel socioeconómico se evaluó mediante el Hollingshead Four Factor Index of Social Status. La gravedad de la enfermedad y sus cambios se valoraron con la Clinical Global Impression Scale (CGI), en la que la gravedad total se midió con un puntaje de 1 a 7 (donde 7 es gravemente enfermo), y la mejoría global (también de 1 a 7, donde 7 es mucho peor). Para medir la gravedad del trastorno depresivo se utilizó la Hamilton Depression Scale (HAM-D) y el Beck Depression Inventory (BDI), y para ansiedad la Hamilton Anxiety Scale (HAM-A). Estas tres últimas escalas se aplicaron al comienzo y al final del estudio. Se realizaron controles de la frecuencia cardíaca, electrocardiogarma y presión arterial, semanalmente. Se tomaron muestras de sangre para medir los niveles de metilfenidato al finalizar la sexta semana.

Resultados

Los pacientes del grupo de tratamiento con metilfenidato fueron levemente más jóvenes que los del grupo placebo. La tasa de prevalencia fue similar en ambos grupos. Un 56% de los sujetos con TDAH presentaron al menos un trastorno psiquiátrico crónico.

Eficacia

En la semana 6 se observó una disminución muy significativa de los síntomas de TDAH en el grupo que recibió metilfenidato. El grupo tratado con placebo también mostró cierto alivio sintomático, pero menor que el grupo tratado con metilfenidato. La respuesta clínica fue estadísticamente más significativa en la segunda semana de tratamiento. De aquellos pacientes que completaron el tratamiento, un 76% del grupo de tratamiento con metilfenidato mostraron buena repuesta, frente al 19% del grupo placebo.

Desempeño psicosocial

Las medidas de desempeño psicosocial mostraron una mejoría durante el transcurso del tratamiento, que fue mayor en aquellos sujetos tratados con metilfenidato que con placebo.

Efectos adversos

Los efectos adversos más significativos con el uso de metilfenidato fueron anorexia no asociada con pérdida de peso, sequedad de boca y alteraciones en el estado de ánimo. Los efectos cardiovasculares no fueron graves, pero se observó aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial sistólica, aumento de la frecuencia ventricular en el electrocardiograma y del intervalo QT. Los niveles de metilfenidato plasmáticos no mostraron correlación con los efectos adversos.

Discusión

El tratamiento del TDAH con 1.1 mg/kg/día de metilfenidato mostró ser consistentemente más eficaz que el placebo. La tasa de respuesta total fue del 76% en el grupo asignado a tratamiento con metilfenidato y del 19% en el grupo placebo. El tratamiento fue seguro y bien tolerado. El alivio de los síntomas de TDAH fue independiente del sexo, la edad y los antecedentes de enfermedades psiquiátricas. La magnitud de la respuesta observada con el metilfenidato coincide con el resultado de más de 250 ensayos controlados, con pacientes pediátricos, que usaron dosis corregidas.

Durante el tratamiento con metilfenidato los pacientes deben ser monitoreados clínicamente para detectar cambios en la presión arterial.

El principal mecanismo de acción de la droga es sobre el transportador de dopamina, neuromodulador clave en el TDAH.

En el estudio, los pacientes tuvieron una exposición al fármaco relativamente breve. A pesar de que los estudios en niños con TDAH sugieren una rápida respuesta a los psicoestimulantes, se recomienda un aumento escalonado de la dosis. Es factible que la exposición continuada derive en un aumento (o una disminución) de la eficacia. Es necesaria la realización de estudios más prolongados para poder analizar la eficacia y la seguridad del metilfenidato en el tratamiento a largo plazo de pacientes adultos con TDAH.

Conclusión

De acuerdo con sus autores, este amplio estudio que incluyó adultos con TDAH ha demostrado que el metilfenidato alivió ostensiblemente los síntomas y la funcionalidad de estos pacientes, y que fue bien tolerado. Estos resultados pueden ser utilizados como guía en el tratamiento de este trastorno.

Ref : PSIQ, RUBIFEN.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar