Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Valor de los Ejercicios Alternativos en la Incontinencia de Orina de Esfuerzo en la Mujer

Valor de los Ejercicios Alternativos en la Incontinencia de Orina de Esfuerzo en la Mujer

  • AUTOR : Bø K y Herbert RD
  • TITULO ORIGINAL : There is not Yet Strong Evidence that Exercise Regimens other than Pelvic Floor Muscle Training Can Reduce Stress Urinary Incontinence in Women: A Systematic Review
  • CITA : Journal of Physiotherapy 59(3):159-168, Sep 2013
  • MICRO : No está demostrado que el entrenamiento abdominal, el método Paula, los ejercicios de Pilates, el yoga, el tai-chi, los ejercicios de respiración, el entrenamiento postural ni el entrenamiento general sean eficaces para la prevención o el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo en las mujeres.

Introducción

La incontinencia de orina (IO) es una afección común en las mujeres, con informes de prevalencia que varían entre un 32% y 64%. Los tipos de IO más comunes son la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE), en la que la pérdida involuntaria de orina se produce en respuesta a esfuerzos físicos, estornudos o accesos de tos, y la incontinencia de orina de urgencia (IOU), donde la pérdida se asocia con la urgencia miccional. Además, muchas mujeres presentan IO de tipo mixto, con características de ambas enfermedades.

Desde 1948 hasta la fecha del presente estudio (2013), los hallazgos de varios ensayos mostraron que el entrenamiento de los músculos del piso de la pelvis reduce el riesgo de IO, especialmente si se realiza en forma intensa y supervisada, con un seguimiento cercano. En consecuencia, los ejercicios de los grupos musculares del piso pélvico deben formar parte de la primera línea terapéutica para la IOE y la IO mixta. Sin embargo, hay un interés creciente sobre la implementación de otros regímenes de ejercicio en el tratamiento de la IOE. Dichas alternativas incluyen el entrenamiento de los músculos abdominales profundos, el método Paula, los ejercicios de Pilates, el yoga, el tai-chi, los ejercicios de respiración, la corrección postural y el entrenamiento general.

La presente revisión sistemática buscó establecer si existen pruebas de la eficacia de los regímenes alternativos al entrenamiento específico del piso pelviano en la terapéutica de la IOE femenina.

Métodos

Identificación y selección de estudios

Esta revisión incluyó ensayos que investigaron la eficacia de alguno de los 8 regímenes alternativos (el entrenamiento de los músculos abdominales profundos, el método Paula, los ejercicios de Pilates, el yoga, el tai-chi, los ejercicios de respiración, la corrección postural y el entrenamiento general) para mujeres con IOE o IO mixta con predominio de IOE. La búsqueda se condujo en PubMed y se limitó a los ensayos aleatorizados y controlados en inglés, alemán o idiomas escandinavos. Se excluyeron los trabajos sobre mujeres con otros tipos de IO o con síntomas del tracto urinario inferior, a los que incluyeron a mujeres con enfermedades neurológicas y a los que investigaban el entrenamiento vesical.

Evaluación de las características de los estudios

La calidad de los ensayos se evaluó mediante la escala PEDro. Para cada terapia, la revisión brindó una breve descripción de sus fundamentos teóricos; luego, se expusieron las pruebas que justificaban la intervención. En este punto se incluyeron datos de estudios de laboratorio y de observación, así como información de ensayos aleatorizados. Finalmente, cada alternativa se clasificó en un nivel de desarrollo y pruebas, según las pruebas observadas.

Resultados

De los 447 estudios encontrados por vía electrónica, 7 fueron incluidos en la revisión: 3 evaluaron el entrenamiento abdominal, 2 analizaron el método Paula y los 2 restantes estudiaban los ejercicios de Pilates. El promedio de calidad de los estudios según la escala PEDro fue de 5.8.

Entrenamiento de la musculatura abdominal

Teoría. La contracción de los músculos profundos del abdomen generará una cocontracción del piso pelviano, y esta coordinación es más eficaz que el entrenamiento específico de los músculos pélvicos para mejorar la continencia.

Estudios no aleatorizados. Cinco estudios de laboratorio demostraron la existencia de cocontracción de los músculos pelvianos durante la contracción abdominal. Dichos protocolos incluyeron sólo a mujeres continentes, y pueden observarse respuestas diferentes en mujeres incontinentes. Dos estudios más recientes encontraron que, en algunas mujeres, la contracción del músculo transverso del abdomen genera respuestas distintas a la constricción de las aberturas pelvianas. Asimismo, un estudio llegó a la conclusión de que la respuesta pélvica a la cocontracción está retrasada durante la tos en las mujeres con IO, y otro protocolo no mostró diferencias en la cocontracción entre las participantes continentes y las incontinentes.

Ensayos aleatorizados. Ningún estudio comparó el entrenamiento de la musculatura abdominal con la ausencia de tratamiento. De los 3 ensayos aleatorizados que incluyeron a esta práctica, uno no demostró beneficios, en otro se observó una reducción del riesgo del 30% de no presentar mejoría, pero tuvo grandes limitaciones, y en el último no se encontraron efectos beneficiosos de la adición de entrenamiento abdominal a los ejercicios pelvianos.

Fase. Prueba.

Método Paula

Teoría. Todos los esfínteres del cuerpo trabajan simultáneamente, por lo que el entrenamiento de los músculos orbiculares de los labios, los ojos o la nariz resultará en el aumento en la fuerza de los músculos del piso pelviano.

Estudios no aleatorizados. Ninguno de los 2 protocolos encontrados halló cocontracción del piso pelviano durante la contracción de los músculos de la boca o los ojos.

Ensayos aleatorizados. Ningún protocolo comparó el método Paula con la ausencia de tratamiento. En los 2 ensayos que se revisaron se encontró un beneficio clínico pequeño a favor del entrenamiento del piso pelviano en solitario frente a su combinación con el método Paula. Ninguno de estos estudios proveyó indicios de un efecto clínicamente significativo del método Paula en las pacientes con IO.

Fase. Prueba.

Ejercicios de Pilates

Teoría. La cocontracción incidental del piso pelviano durante los ejercicios de Pilates contrarrestará los aumentos de la presión intraabdominal durante el esfuerzo físico, lo que evitará la pérdida de orina.

Estudios no aleatorizados. Un estudio de ultrasonido demostró que los ejercicios de yoga y Pilates descienden el cuello vesical entre 0 mm y 17 mm, en ausencia de precontracción pelviana.

Ensayos aleatorizados. Ningún protocolo comparó los ejercicios de Pilates con la ausencia de tratamiento. De los 2 ensayos aleatorizados que se revisaron, uno no proveyó datos suficientes para la comparación entre grupos y otro incluyó a mujeres con «poca o ninguna disfunción del piso pelviano», sin especificaciones sobre la cantidad de participantes con IO. En consecuencia, ninguno de los estudios proveyó información acerca de la eficacia de estos ejercicios en el tratamiento de la IO.

Fase. Prueba.

Yoga

Teoría. Algunos programas de yoga involucran la contracción del esfínter anal y los músculos del piso pelviano.

Estudios no aleatorizados. No se hallaron.

Ensayos aleatorizados. No se encontraron ensayos sobre el efecto del yoga en las mujeres con IOE.

Fase. Desarrollo.

Tai-chi

Teoría. Un ejercicio de tai-chi, «el ciervo», involucra la contracción del esfínter anal. Esta práctica se recomienda para varones y mujeres con afecciones del área pélvica.

Estudios no aleatorizados. No se hallaron.

Ensayos aleatorizados. No se encontraron ensayos sobre el efecto del tai-chi en las mujeres con IOE.

Fase. Desarrollo.

Ejercicios de respiración

Teoría. El piso pelviano trabaja en coordinación con la respiración. Aguantar la respiración puede aumentar la presión intraabdominal y estirar los músculos del piso pelviano, con la consiguiente debilidad. Existe la hipótesis de que la técnica de respiración hipopresiva abdominal «relaja» el diafragma, disminuye la presión intraabdominal y puede activar simultáneamente los músculos abdominales y pélvicos».

Estudios no aleatorizados. En un protocolo se observó que la mayoría de las mujeres continentes experimenta mayor actividad electromiográfica vaginal durante la espiración que en la inspiración, un fenómeno que los autores atribuyen a una respuesta de los músculos pelvianos a la contracción abdominal. Otro estudio no encontró beneficios en la implementación de la técnica hipopresiva abdominal en la contracción del piso pelviano. En otro estudio de laboratorio, los investigadores no hallaron diferencias en la presión intraabdominal al aguantar la respiración o en la espiración.

Ensayos aleatorizados. No hubo ensayos que compararan el efecto de los ejercicios de respiración con el entrenamiento de los músculos del piso pelviano en las mujeres con IOE.

Fase. Desarrollo.

Corrección postural

Teoría. Algunos autores han asegurado que la mala postura lleva a la disfunción pélvica y que la distribución óptima de la carga prevendrá la incontinencia.

Estudios no aleatorizados. Varios de los autores que apoyan esta alternativa basan sus aseveraciones en un estudio de corte transversal que no incorporó información sobre la postura. Otros estudios se basaron en modelos cadavéricos o arrojan resultados contradictorios. Un protocolo encontró que la «reeducación postural global» fue más eficaz que el entrenamiento de los músculos del piso pelviano en la curación de la IOE.

Ensayos aleatorizados. No se observaron ensayos sobre el efecto de la corrección postural en las mujeres con IOE.

Fase. Desarrollo.

Entrenamiento físico general

Teoría. En general, los movimientos actúan como un entrenamiento para el piso pelviano, por lo que la actividad física protege contra la IOE.

Estudios no aleatorizados. Las conclusiones de los estudios hallados son contradictorias.

Ensayos aleatorizados. No se encontraron ensayos que compararan el efecto del entrenamiento físico general con el entrenamiento de los músculos del piso pelviano en las mujeres con IOE.

Fase. Desarrollo.

Discusión

Ningún estudio comparó las terapias alternativas con la ausencia de tratamiento. Todavía no hay pruebas que apoyen el uso de los regímenes alternativos de ejercicio en la reducción de los síntomas de IOE.

Las revisiones sistemáticas sobre el efecto del entrenamiento de los músculos del piso pelviano en las mujeres con IOE o IO mixta arriban a la conclusión de que los ejercicios intensos y supervisados pueden producir efectos clínicos importantes, mientras que la presente revisión sistemática demostró que no hay pruebas a favor del uso de los ejercicios alternativos en este tipo de pacientes. La mayoría de estos métodos se encuentra en fase de desarrollo o de prueba, por lo que no deben ser recomendados en la práctica clínica rutinariamente. Los pacientes tienen derecho a esperar que serán tratados con intervenciones eficaces y probadas y, en general, no están dispuestos a malgastar tiempo y dinero en tratamientos ineficaces.

Conclusión

No está demostrado que el entrenamiento abdominal, el método Paula, los ejercicios de Pilates, el yoga, el tai-chi, los ejercicios de respiración, el entrenamiento postural ni el entrenamiento general sean eficaces para la prevención o el tratamiento de la IOE, tanto como una alternativa al entrenamiento de los músculos del piso pelviano como en forma conjunta a éste.

Ref : GINECO, UOROLOG.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología - Urología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar