Laboratorios Bagó > Bibliografías > Bibliografía > Cardiología
Eficacia y Seguridad del Carvedilol, en Dosis Crecientes, en los Pacientes con Fibrilación Auricular
Autor: Chitrapu R, Ramana Rao P, Reddy G
Fecha: febrero de 2015
El tratamiento con carvedilol, en dosis crecientes, representa un abordaje terapéutico seguro y eficaz en los pacientes con fibrilación auricular y frecuencia ventricular rápida, sin compromiso hemodinámico.
Leer más >Eficacia Comparada de la Dronedarona y la Propafenona para el Mantenimiento del Ritmo Sinusal en Pacientes con Fibrilación Auricular
Autor: Chun K, Byeon K, On Y y colaboradores
Fecha: febrero de 2015
En pacientes con fibrilación auricular, sometidos a cardioversión eléctrica, la dronedarona y propafenona se asocian con la misma eficacia en términos de la persistencia del ritmo sinusal. La frecuencia ventricular, al momento de la primera recidiva, fue más baja en los enfermos asignados a dronedarona; sin embargo, la diferencia no fue significativa.
Leer más >La Insuficiencia Cardíaca Aumentaría el Riesgo de Accidente Cerebrovascular
Autor: Agarwal M, Apostolakis S, Lip G y colaboradores
Fecha: febrero de 2015
La disfunción ventricular izquierda, objetivada mediante estudios complementarios, como el ecocardiograma, es un factor de riesgo independiente de accidente cerebrovasular y tromboembolia.
Leer más >Utilidad de la Determinación del Dímero-D en la Fibrilación Auricular
Autor: Danese E, Montagnana M, Lippi G y colaboradores
Fecha: febrero de 2015
En esta reseña se describió el estado de hipercoagulabilidad en la fibrilación auricular y la potencial utilidad de la evaluación del dímero-D para predecir el riesgo tromboembólico y el enfoque terapéutico de los pacientes con fibrilación auricular.
Leer más >Posicionamiento de Electrodos para Cardioversión en Pacientes con Fibrilación Auricular
Autor: Zhang B, Li X, Zhang G y colaboradores
Fecha: febrero de 2015
En pacientes con fibrilación auricular, la cardioversión eléctrica externa con posicionamiento anteroposterior de los electrodos se asoció con menor impedancia transtorácica, sin efecto beneficioso significativo en cuanto a las tasas de éxito de la cardioversión, la energía necesaria o el número de descargas suficientes para el éxito del procedimiento en comparación con la posición anterolateral. Podría haber beneficios asociados con la posición anteroposterior en quienes el diámetro de la aurícula izquierda era menor de 45 mm o sufren únicamente fibrilación auricular.
Leer más >Papel de la Alteplasa en el Tratamiento del Accidente Cerebrovascular Isquémico
Autor: Dhillon S
Fecha: enero de 2015
La alteplasa constituye una estrategia terapéutica para el enfoque de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico dentro de las primeras 4.5 horas de aparición de los síntomas, asociada con beneficios clínicos y adecuada tolerabilidad.
Leer más >Las Incretinas y su Acción sobre el Sistema Cardiovascular
Autor: Ussher J, Drucker D
Fecha: enero de 2015
Los estudios preclínicos informaron sobre múltiples acciones cardioprotectoras de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo 4.
Leer más >Estudio Comparativo de Ticagrelor y Clopidogrel en el Contexto de los Procedimientos de Revascularización Coronaria
Autor: Cannon C, Harrington R, Wallentin L y colaboradores
Fecha: enero de 2015
En los pacientes con síndromes coronarios agudos que serán sometidos a procedimientos de revascularización coronaria, el ticagrelor es más eficaz que el clopidogrel, en términos de la mortalidad y la prevención de nuevos eventos trombóticos.
Leer más >Relación entre la Depresión, la Ansiedad y el Fenotipo de Hipertensión Arterial
Autor: Sunbul M, Sunbul E, Sari I y colaboradores
Fecha: enero de 2015
Los pacientes hipertensos que no presentan una reducción nocturna de las cifras de presión arterial superior al 10% (non-dippers) tienen puntuaciones significativamente más altas de ansiedad y depresión, en comparación con los enfermos que presentan la caída normal nocturna, superior al 10%.
Leer más >Efectos de los Agentes Antihipertensivos en un Modelo Murino de Diabetes
Autor: Patel B, Bhadada S
Fecha: enero de 2015
En el modelo murino de diabetes inducida por estreptozotocina, el tratamiento con espironolactona, metoprolol y perindopril evita las complicaciones metabólicas (aumento del colesterol y de los triglicéridos) y cardiovasculares (hipertrofia cardíaca).
Leer más >