Laboratorios Bagó > Bibliografías > Bibliografía > Cardiología
Determinación del Péptido Natriurético Cerebral Tipo B para Estimar el Riesgo de Enfermedad Cardíaca
Autor: Nielsen OW, Cowburn PJ, McDonagh T y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
En la atención primaria, la medición del péptido natriurético cerebral tipo B y de otros marcadores clínicos puede contribuir a la identificación de pacientes en riesgo de insuficiencia cardíaca.
Leer más >Aportes de la Resonancia Magnética en el Diagnóstico de las Miocardiopatías
Autor: Sechtem U, Mahrholdt H, Vogelsberg H
Fecha: diciembre de 2007
En este artículo los autores repasan los aportes de la resonancia magnética cardíaca y las ventajas respecto de otros métodos diagnósticos.
Leer más >El Concepto de Síndrome Metabólico no Resulta Util en la Predicción del Riesgo Cardiovascular
Autor: Preiss D, Sattar N
Fecha: diciembre de 2007
Los esfuerzos terapéuticos respecto del síndrome metabólico deben dirigirse al tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular modificables, para de esta forma realizar la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.
Leer más >Consecuencias del Retraso en la Implementación de Terapias de Reperfusión en Pacientes con Infarto de Miocardio
Autor: Nallamothu BK, Fox KA, Eagle KA y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
En pacientes con infarto agudo de miocardio, las demoras en la implementación de terapias de reperfusión (fibrinólisis e intervención percutánea primaria) incrementan la tasa de mortalidad a 6 meses.
Leer más >El Bosentán Produjo Buenos Resultados en los Pacientes con Hipertensión Portopulmonar Grave
Autor: Hoeper M, Seyfarth H y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
Hay pruebas preliminares acerca de que el bosentán es seguro y eficaz en los pacientes con hipertensión portopulmonar grave y función hepática bien preservada (cirrosis clase A de Child).
Leer más >Los Pacientes con Diabetes Tipo 2 con Evidencias Clínicas de Enfermedad Cardiovascular Presentaron Riesgo Elevado de un Nuevo Evento Cardiovascular Independientemente de la Ubicación de las Lesiones
Autor: Gorter P, Visseren F, Algra A, van der Graaf Y
Fecha: diciembre de 2007
Los pacientes con diabetes tipo 2 y evidencias clínicas de enfermedad cardiovascular tienen riesgo elevado de presentar un nuevo evento cardiovascular, más allá de la ubicación de las lesiones. Si bien el riesgo se incrementa con el número de lesiones, no se asocia con el grado de desarrollo de la placa aterosclerótica.
Leer más >Los Productos Finales de la Glicosilación Avanzada Intervienen en la Progresión de la Insuficiencia Cardíaca
Autor: Hartog J, Voors A, van Veldhuisen D y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
La acumulación de productos finales de la glicosilación avanzada se asocia con la progresión de la disfunción cardíaca, sobre todo en pacientes con diabetes y en aquellos con insuficiencia renal.
Leer más >El Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar con Oxido Nítrico Inhalatorio en Recién Nacidos se Asocia con Mejoría de la Saturación de Oxígeno sin Efectos Adversos
Autor: Silvera F, Mele A, Giambruno G y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
La utilización de óxido nítrico en el tratamiento de la hipertensión pulmonar del recién nacido y de la hipoxemia refractaria produce vasodilatación pulmonar selectiva con mejoría de la oxigenación, sin afectar la presión arterial sistémica.
Leer más >Características de la Hipertensión Pulmonar en una Cohorte de EE.UU.
Autor: Thenappan T, Shah SJ, Rich S, Gomberg-Maitland M
Fecha: diciembre de 2007
La hipertensión pulmonar es una enfermedad rara y de mortalidad alta. Este registro incluye la experiencia de un grupo de investigadores estadounidenses en los últimos 25 años.
Leer más >La Combinación de Telmisartán y Amlodipina es más Eficaz que la Monoterapia con Amlodipina para el Tratamiento de la Hipertensión
Autor: Sharma A, Bagchi A, Bollmall C y colaboradores
Fecha: diciembre de 2007
La terapia combinada con telmisartán y amlodipina es más eficaz para reducir la hipertensión arterial que la monoterapia con amlodipina. No se encontraron diferencias entre los dos tratamientos en cuanto a la aparición de efectos adversos.
Leer más >